Distancia y el método geoestadístico Kriging Ordinario
Cristian MamaniTrabajo2 de Abril de 2019
700 Palabras (3 Páginas)132 Visitas
AGRADECIMIENTO
A mi madre y padre, por su apoyo incondicional, sin ellos no hubiera llegado tan lejos.
A mis compañeros de universidad, por los buenos momentos que pasamos.
Al profesor José Bs, por su gran ayuda en la realización de este trabajo.
Me gustaría dar mi agradecimiento todo los que me apoyaron en la realización de este trabajo, a mi familia que me ha apoyado estos años de estudio, y en especial al profesor José Bastos por su gran apoyo.
Dar gracias a todo el apoyo de mis padres, hermano y de toda la familia que siempre estuvieron ahí confiando en todo momento en mí.
Además de agradecer al profesor guía José Bastos, por todo en el apoyo y la motivación que nos fue dando día a día para realizar este trabajo.
Y a todos los compañeros que compartí estos años en la universidad, y a mis compañeros que pusieron todo su esfuerzo para la investigación y realización de este trabajo.
RESUMEN
El presente trabajo se enfoca principalmente en la comparación de dos métodos de estimación, el método tradicional Inverso de la Distancia y el método geoestadístico Kriging Ordinario, aplicado a un yacimiento minero no metálico. Mediante sondajes se tienen los siguientes datos: Coordenadas de los sondajes, espesor de sobrecarga y manto mineralizado, ley de nitrato y ley de yodo.
Para el cálculo de las reservas minerales, existen varios métodos para llegar a estimarlas, pero cada uno de ellos tiene una diferente forma de hacerlo. Por lo tanto los resultados que se pueden obtener pueden ser muy similares, pero lo que puede afectar es el grado de confiabilidad que le vamos a dar a esas estimaciones.
Ambas leyes fueron estimadas por los dos métodos de estimación nombrados al comienzo, pero se realizaron dos casos, el primero fue tratar el yacimiento como isótropo (de manera simple, solo mediante la estimación) y el segundo fue tratarlo como anisótropo (de manera más específica).Tomando solamente el caso anisótropo para ambas leyes, podemos ver que mediante la estimación del método geoestadistico, presenta un error menor si lo comparamos con el método tradicional. Esto se debe a que el método Inverso de la distancia, estima el yacimiento como si fuera isótropo, trata las muestras como si todas fueran iguales, en cambio el método Kriging Ordinario estima al yacimiento como si fuera anisótropo, trata a las muestras de forma distinta entre cada una, pero hace una correlación entre ellas.
Por lo tanto para este yacimiento no metálico, se debería tomar en cuenta la estimación mediante el método Kriging Ordinario, por dar una mayor confiabilidad con respecto al método Inverso de la Distancia.
El presente trabajo se realiza en el marco de un trabajo de título de la carrera de Ingeniería de minas de la Universidad de tecnológica de Chile. Se enfoca principalmente las diferencias que existe en la estimación de “reserva” minera, por medio de los métodos tradicionales (Ivor) y geoestadístico (Kriging Ordinario).
Los métodos anteriormente mencionados, son de vital importancia en la minería tanto metálica como no metálica, ya que sirven para tener una idea de lo que realmente tenemos y vamos a explotar.
Comúnmente después de la etapa de exploración se realiza una evaluación de recursos, a partir de la toma de muestras, como por ejemplo, una campaña de sondajes. Una vez obtenida, se cuantifica los atributos presentes considerando además su ubicación espacial.
La estimación de reservas es una operación de alta responsabilidad que determina en gran medida el valor industrial de un yacimiento mineral. Este cálculo puede ser realizado por método tradicional o geoestadistico. En los primeros se utilizan fundamentalmente valores medios o medias ponderadas para la estimación de bloques definidos convenientemente, por lo que su uso ha estado relacionado con problemas de precisión. En cambio el método geoestadistico describe la continuidad espacial de un cierto fenómeno natural, con este método es posible ver la forma de la variación de esta en el espacio, teniendo como premisa fundamental la realización de las estimaciones a partir de las características de variabilidad y correlación espacial de los datos originales.
...