Distribución De Fitoplancton En La Zona Costera Ecuatoriana
vane.hinojosa935 de Noviembre de 2014
567 Palabras (3 Páginas)295 Visitas
El fitoplancton está constituido por organismos autótrofos (Xantofitas, Dinoflagelados, Crisofitas, Cianofitas, Diatomeas, Euglenofitas y Flagelados), que representan la base fundamental del primer nivel de la cadena alimenticia en el mar, interconectados por la energía y material circulante en el ecosistema, siendo esta transferible al próximo nivel trófico, zooplancton e ictioplancton [1], y de esta forma contribuyendo a la productividad marina.
La zona costera del Ecuador normalmente tiene condiciones que favorecen el incremento de los nutrientes en la zona eufótica, la producción primaria, la biomasa del zooplancton y de las poblaciones de peces pelágicos de menor y mayor tamaño tales como sardinas y atunes [2]. Sin embargo, durante el fenómeno de El Niño, las aguas cálidas del Océano Pacífico Occidental se esparcen por todo el Océano Pacífico, debilitando a las aguas frías y nutritivas del otro lado del océano, el Pacífico Oriental. Por esta razón, no se producen las surgencias ricas en nutrientes que normalmente se producirían, lo que ocasiona que, por consiguiente, el fitoplancton escasee, modificando la productividad marina.
Durante La Niña, en cambio, la biomasa fitoplanctónica se incrementa, principalmente con abundancia de diatomeas y disminución de dinoflagelados, estos últimos indicadores de aguas cálido-tropicales coincidentes con mayores capturas en el sector pesquero de Ecuador [4]. En este fenómeno, ocurre totalmente lo contrario, intensificándose las surgencias ricas en nutrientes, la cantidad de fitoplancton, y de esta forma también aumentando la productividad marina de los océanos.
Según Coello [3], los procesos océano-atmostéricos como El Niño y La Niña tienen un efecto directo sobre las variables físicas, químicas y planctónicas en el mar, es así que durante su desarrollo, las comunidades fitoplanctónicas, zooplanctónicas e ictioplanctónicas se ven afectadas en sus patrones de distribución y abundancia, con el consecuente impacto sobre la productividad marina. De esta forma, por medio de la CPPS (Comisión Permanente del Pacífico Sur), el Instituto Nacional de Pesca realiza Cruceros Regionales Conjuntos de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Oriental con el objetivo de lograr mediante estos, predecir los cambios océano-atmosféricos con la debida anticipación, para de esta forma actuar con antelación ante la venida de estos fenómenos y mitigar posibles desastres.
Aparte de estas mediciones in-situ de variables físicas, químicas y planctónicas, existen otras herramientas de alta tecnología, como el Programa de Sensores de Amplio Campo (SeaWIFS por sus siglas en inglés), que han permitido relacionar parámetros normales océano-atmosféricos con fenómenos climáticos y visualizar sus consecuencias en otros sectores. Este proyecto, por medio del cohete Pegasus, monitorea al planeta Tierra desde 1997 obteniendo datos precisos del color del océano y propiedades bio-ópticas para establecer la cuantificación del fitoplancton y determinar la distribución y frecuencia de los fenómenos de surgencia, tomando en cuenta que “el microfitoplancton (especialmente diatomeas) son los mayores contribuidores en el total de producción primaria en sistemas costeros de surgencias (70%)”. [1]
Tomando estos recursos disponibles, se ha realizado este documento con el objetivo de comparar el estudio realizado en el año 2007 por el Instituto Nacional de Pesca (INP) desde el 5 hasta el 16 de octubre del 2007, y un estudio más reciente realizado por el Instituto Oceanográfico de la Fuerza Naval (INOCAR) desde el 2 al 20 de septiembre de 2011, agregando la tecnología satelital del sistema SeaWiFS, y actualizando así la información para tener una mejor idea de la situación actual de la costa ecuatoriana en cuanto a productividad primaria derivada del análisis cuali-cuantitativo del fitoplancton distribuido en
...