ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Domesticación y Etología Animal

123456duranInforme22 de Mayo de 2023

2.275 Palabras (10 Páginas)46 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIA

DOMÉSTICACION Y ETOLOGÍA ANIMAL

Hellen Daniela Durán Lizcano

Docente Óscar Rincón

Trabajo final

Año 2022-1

Domesticación y Etología Animal

La domesticación de animales es la relación entre animales y  humanos, donde el humano tiene influencia en su cuidado y reproducción, se estima que hacia los 9000 a. C. se inició la revolución neolítica, donde el ser humano empezó a sedentarizarse, como consecuencia de la práctica de la domesticación, en la medida que el hombre iba evolucionando extendió el área bajo su control, los animales han sido modificados para satisfacer sus necesidades en nuevos ambientes  y posteriormente fue impuesta como una nueva forma de vida y está evolución desencadenó innumerables investigaciones y estudios que hoy en día producen cambios a nivel morfológico, fisiológico, reproductivos y de comportamiento.

La etología proviene del griego «ηθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio y ciencia, pretende comprender los patrones, las costumbres y la variedad de comportamientos que exhiben los animales, es la rama de la Biología y la psicología experimental que estudia la conducta espontánea de los animales en su medio natural (conducta del individuo) en situación de libertad o en condiciones de cautiverio, los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos y estudian las características conductuales distintivas (estudian aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros), es una disciplina nueva dentro de la ciencia animal, aunque algunos de sus principios han sido usados en la producción animal durante años.

Fue fundada a principios del siglo XX, con investigadores reconocidos como Konrad Z. Lorenz y Nikolaas Tinbergen los cuales resaltaron la respuesta de los animales de forma concreta a unos estímulos concretos, una predisposición que adaptativa, es decir que tiene un claro valor de supervivencia; Destacamos los más reconocidos Etólogos de la historia Korand Lorenz, con su estudió sobre el fenómeno de la impronta (En gansos), por el cual los animales desarrollan una conexión con el primer ser al que ven al nacer un tipo de aprendizaje ocurrido en cierta fase crítica en alguna etapa de la vida; Karl von Frisch, centrado en el sistema de comunicación de las abejas, y Niko Tinbergen, interesado en el estudio sobre el instinto en el espinoso.

La mayoría de los etólogos son zoólogos o ecólogos, fueron los primeros en documentar las respuestas de los animales a los estímulos ambientales, obteniendo sus datos de las observaciones en campo, cuando se estudia el comportamiento, se considera el porqué de dichos comportamientos, pero la etología suele enfocarse principalmente en los últimos factores y considera que los rasgos del comportamiento son entidades que se pueden aislar y medir, además de contar con su propia historia evolutiva, cualquier estudio del comportamiento desde una perspectiva etológica tiene que estar sustentado en una base descriptiva sólida, en donde se identifique y defina la conducta donde se pueda clasificar con otros comportamientos que presenten un mismo origen evolutivo o la misma consecuencia adaptativa para una especie.

¿Por que el interés por entender el comportamiento animal?

En la época antigua los primeros seres humanos, dependían de la recolección de alimentos para sobrevivir cazaban animales por su carne, capturaban peces y recolectaban frutos secos del bosque, su alimentación se basaba en la búsqueda constante, los animales le proporcionaban el sustento en el Paleolítico y Mesolítico (antes de la domesticación del perro) el hombre empieza a establecer una relación con los renos, persiguiendo las manadas a distancia para poder cazarlos y explotarlos para la producción de carne, piel, cuernos, etc.

La caza tiene una larga evolución con etapas relacionadas entre sí, al proporcionar alimento a los primeros grupos humanos la necesidad de comprender el comportamiento de los animales fue evolucionando y creciendo con el mismo hombre, por eso era esencial poder comprender los patrones conductuales de los depredadores y presas, detectar cuáles son los factores que los llevan a comportarse de una determinada manera, tener claras y diferenciadas las conductas animales e incluso comportamientos que indicarían las alteraciones en el hábitat de estos.

La domabilidad es la modificación conductual condicionada de un animal  nacido en la naturaleza cuando se reduce su evitación natural de los humanos (relativamente tolerante a la presencia humana) es el nivel de facilidad que los humanos necesitan para entrenar al animal y varía entre animales, razas o especies individuales, pero la domesticación es la modificación genética permanente de un linaje criado que conduce a una predisposición hereditaria hacia los humanos y las especies seleccionadas tienen ciertas características de comportamiento:  

  • Tamaño y la organización de su estructura social
  • La disponibilidad y el grado de selectividad en su elección de pareja
  • La facilidad y rapidez con la que los padres se vinculan con sus crías, y la madurez y movilidad de las crías al nacer
  • El grado de flexibilidad en la tolerancia de la dieta y el hábitat
  • Respuestas a humanos y nuevos entornos, incluidas respuestas de vuelo y reactividad a estímulos externos.

El primer animal doméstico ha sido el perro, probablemente debido a varias causas, entre las principales está el espontáneo acercamiento a los campamentos humanos en busca de alimento, la atracción ejercida por los cachorros entre los adolescentes y las mujeres y, en fin, la utilidad que revisten como animales de caza, además de compañía. La historia de la domesticación del perro siempre se ha presentado como un proceso de dos etapas. Primero, los perros primitivos fueron domesticados desde su ancestro salvaje el lobo. En una segunda etapa, estos perros fueron seleccionados para formar distintas razas con habilidades y morfología especializadas

[pic 2]

Tomado de: Mattielo S, Instituto de Zootécnica, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Estudios de Milán, 1998, Documenti veterinari N° 7/8

Entre 1939 y 1948, tanto Lorenz como Tinbergen describen el patrón de acción fijo, al observar la conducta estereotipada en las hembras de los gansos que recuperaban sus huevos. Tinbergen concluyó que las gansas poseían un mecanismo genético que activaban estas conductas. Ambos denominaron “estímulo señal” al objeto que desencadenaba este patrón fijo de acción.

En 1951, Tinbergen formula los cuatro porqués del estudio del comportamiento:

¿ Qué los causa?, ¿Qué es lo que motiva el comportamiento y si tienen una causa interna o externa?, ¿ cómo se desarrolla o contribuyen a la supervivencia de los animales? ¿ cómo se desarrolla la conducta?, ¿cuáles son las ventajas adaptativas de ciertos patrones conductuales?, ¿ha sido producto de la evolución?, filogenético, ¿en qué momento apareció dicha conducta? Se encargo de diferenciar lo que es la psicología comparada de la etología.

Todo esto ha permitido avanzar en el estudio del comportamiento social en animales, las agregaciones sociales, la tendencia a permanecer juntos, comunicarse entre sí y desarrollar jerarquías basadas en la dominación-sumisión, así como pueden presentar comportamientos antagónicos.

En la Zootecnia la importancia de la Domesticación,  la Etología, la bioética y el bienestar animal son un tipo de herramientas metodológicas, filosóficas y operativas de gran utilidad para el estudiante del área agropecuaria y así como al profesional, esto permiten asumir y comprender al animal en todas sus dimensiones, generando formas de manejo animal más científicas, respetuosas y aceptadas por la comunidad, el bienestar animal es un tema que necesariamente va de la mano del estudio del comportamiento, ya que varios factores como las enfermedades, lesiones, el hambre, las instalaciones, el maltrato deliberado, el manejo por los humanos, el transporte, los procedimientos biomédicos en laboratorios y el manejo genético convencional o a través de la biología molecular necesariamente tiene influencia sobre el bienestar de los animales, implica que no solamente se tenga la ausencia de dolor y de angustia, sino también que las necesidades fisiológicas, de seguridad y de comportamiento de un individuo estén satisfechas, existen las llamadas cinco libertades del bienestar animal.

[pic 3]

De gran importancia para una rentabilidad, Eficiencia y bienestar para todos.

¿Por que es importante el bienestar  animal?

Alimentación: En la  alimentación, es  importante cubrir los requerimientos nutricionales de la especie, pero también se deben tener en cuenta las características propias de la misma, y Agua potable a libertad.

Se ha observado que cuando los animales tienen la opción de escoger su alimento, tienen un desarrollo similar a aquellos que no pueden hacerlo. En un estudio con pollos de engorda (Cumming, 1983), se tuvieron dos grupos experimentales, uno tuvo la oportunidad de escoger entre varios cereales, además de que se les proporcionó un alimento alto en proteína y otro grupo consumió solamente un cereal y el alimento alto en proteína, observándose que el crecimiento en ambos grupos fue similar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (334 Kb) docx (191 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com