ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ADN CELULAR

BABTDApuntes11 de Mayo de 2017

900 Palabras (4 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

        

RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS DNA

BIOLOGIA

Presentado a: Aline Melo

Por:

  • Benji Alvarado Barraza

RAZONAMIENTO DE CONCEPTOS

  1. Dibuja la estructura general de un nucleótido. ¿qué parte son idénticas en todos los nucleótidos y cuales pueden variar?
  • Las partes del nucleótido idénticas son: el fosfato y los azucares.[pic 2]
  • La parte del nucleótido que puede variar es la base.

  1. Menciona los cuatro tipos de las bases nitrogenadas que se encuentran en el DNA.
  • Adenina
  • Timina
  • Guanina
  • Citosina
  1. ¿Cuáles bases son complementarias una de otra?¿ cómo se mantiene juntas en la doble hélice del DNA

Las bases complementarias unas de otras son (Adenina – timina) y (Guanina- Citosina).

Manteniéndose juntas en la doble hélice de ADN por medio de puentes de hidrogeno. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.

  1. Describe la estructura del DNA. ¿Dónde están las bases, azucares y fosfatos en la estructura?

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).

La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños

  1. Describe el proceso de duplicación del DNA.

En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos, cada una de las cuales actúa a continuación como plantilla para el montaje de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula. Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno para formar los travesaños de una nueva molécula de ADN. A medida que los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula de ADN. Este proceso continúa hasta que se ha formado una nueva cadena de polinucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así una nueva molécula con estructura de doble hélice.

  1. ¿Cómo ocurren las mutaciones? Describe los tipos principales de mutaciones.

Como resultado de la sustitución, también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación. Casi todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de replicación. La exposición de una célula o un virus a las radiaciones o a determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de sufrir mutaciones.

Los tipos principales de mutaciones se dan en tres niveles diferentes

  1. A nivel molecular ( génicas o puntuales): Las mutaciones a nivel molecular son llamadas génicas o puntuales y afectan la constitución química de los genes . Se originan por:
  • Sustitución. Donde debería haber un nucleótido se inserta otro. Por ejemplo, en lugar de la citosina se instala una timina.
  • Inversión, mediante dos giros de 180° dos segmentos de nucleótidos de hebras complementarias se invierten y se intercambian.
  • Translocación. Ocurre un traslape de pares de nucleótidos complementarios de una zona del ADN a otra.
  1. A nivel Cromosómico: El cambio afecta a un segmento de cromosoma (mayor de un gen), por tanto a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir por:
  • Delección. Es la pérdida de un segmento cromosómico, que puede ser terminal o intercalar. Cuando ocurre en los dos extremos, la porción que porta el centrómero une sus extremos rotos y forma un cromosoma anular.
  1. A nivel genómica:  
  • Euploidia: Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía).
  • Poliploidia: es más frecuente en vegetales que en animales y la monoploidía se da en insectos sociales (zánganos). Estas mutaciones son debidas a errores en la separación de los pares de cromosomas homólogos durante la meiosis, no separándose ninguno de estos.
  • Aneuploidía: Afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o por exceso).
  • Trisomías: La trisomía del cromosoma 21 produce el síndrome de Down (47, XX + 21 ó 47, XY + 21).
  • Monosomías: La falta de un cromosoma produce una monosomía conocida como el síndrome de Turner (45, X) que ocurre en mujeres quiénes desarrollan baja estatura, dobleces característicos en el cuello y retardo mental moderado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (246 Kb) docx (154 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com