ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TELESCOPIO, ASTRONOMIA Y REVOLUCION

Jorge JimenezEnsayo14 de Mayo de 2019

726 Palabras (3 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 3

EL TELESCOPIO, ASTRONOMIA Y REVOLUCION

A inicios del 1600 el espíritu del tiempo (Zeitgeist) se evidencia enteramente conservador, la iglesia católica aún posee el poder político que construyo durante la edad media y con base en especulaciones religiosas definió dogmas a su conveniencia para crear cultura. Algunos de estos dogmas fueron la teoría geocéntrica de Tolomeo y la teoría aristotélica, ambas elegidas respuesta al enigma que representa el universo.

Durante estos siglos la lucha entre ciencia y religión no se da en términos justos, los eclesiásticos imparten condenas a aquellas personas que buscan esclarecer lógicamente los dilemas del universo: Giordano Bruno fue uno de los sacerdotes y filósofos en apoyar a Copérnico con su teoría heliocéntrica, donde afirmaba que los planetas giran alrededor del sol, y no al contrario. Bruno escribió que el infinito no tiene centro, por tanto, el hombre no es el centro de la creación; estas afirmaciones le merecieron la hoguera el 17 de febrero de 1600.

En este tiempo de represión y obediencia aparece Galileo Galilei en la escena científica, él era un eficaz matemático, visionario e inventor que al escuchar la idea del ‘kijker’ de Hanz Lippershey (un arcaico telescopio) inmediatamente reconoció sus inmensas posibilidades y comenzó el proceso proyectual para la construcción de su propio y mejorado prototipo. Tras años de investigación y fuerte labor intelectual, Galileo consigue construir un objeto capaz de aumentar 8 veces el alcance del ojo humano, lo llamo Telescopio que traduce mirar lejos en griego antiguo.

El descubrimiento de los astros a través del telescopio ideado por Galileo replanteó los constructos sociales y religiosos del siglo XVII. Este objeto tachado en su época como “el instrumento mas diabólico de la historia” abrió las puertas a la exploración astronómica más allá de lo visible a simple vista. En Siderus Nuncius (el mensajero de las estrellas), el primer libro de Galileo donde comparte sus descubrimientos del cosmos a través del telescopio se revela que la luna no es lisa, tiene cráteres y montañas, lo que desafía la creencia aristotélica de los entes lisos que componen el universo; aparte, tras estudiar las etapas de venus llega a la conclusión de que los planetas giran alrededor del sol contradiciendo a Tolomeo y dando razón a Copérnico. La iglesia católica no puede dar cabida a las ideas del científico por que se ponen en tela de juicio todas las creencias asimiladas por el mundo, aquellas que impuso la religión.

“Nada mejor para humillarnos y para quebrantar el orden de la razón humana que una mirada sin prejuicios del universo infinito (Michael de Montaigne).”

En este punto, el mundo entra en una crisis antropológica que perduraría por siglos. Al Igual que Shakespeare, Galileo demuestra que es necesario nacer en el momento y lugar justo para cambiar el mundo; antes del 1600 el científico hubiese sido enjuiciado por herejía y condenado a muerte, por suerte, a inicios del siglo XVII la inquisición europea languidecía tras las nuevas órdenes decretadas por los clérigos católicos donde prohibían incoar por sodomía, es decir, iniciar procesos judiciales por blasfemar o negar los dogmas instituidos; dado esto, los artistas y científicos adquieren algo de libertad para desarrollar sus obras. Apenas hasta 1633 Galileo Galilei ya a sus 70 años es llamado a juicio y condenado a cadena perpetua domiciliaria, una condena en comparación a sus contemporáneos, demasiado mansa.

El desarrollo del telescopio y su consecuente exploración astronómica prosigue de la mano de las mentes mas brillantes de la historia: Johannes Kepler, Christian Huygens, Isaac Newton, Chester Moore Hall, entre otros. Cada uno de ellos realiza extraordinarios aportes al instrumento tales como la resolución de la deformación y el enfoque,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (37 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com