EL TOMATE
andhureil13 de Octubre de 2014
8.746 Palabras (35 Páginas)316 Visitas
El Tomate.
Nombre Científico olanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, jitomate o tomatera, es una especie de la familia de las solanáceas originaria de México y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible. Dicho fruto es una baya coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 5 a 10 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho mayor en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo, tanto fresco como procesado de diferentes modos: ya sea como salsa, puré, zumo, deshidratado o enlatado.
El tomate es una planta herbácea perenne, cultivada como anual, sensible al frío. Las variedades precoces (las que florecen y fructifican más rápido) suelen alcanzar una longitud de 1,2 m; las tardías, en cambio, casi siempre son más grandes y llegan a los 2,5m de longitud..
Importancia Económica del Cultivo de Tomate.
El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.
El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor escala se utiliza como encurtido.
Superficie Cultivada y Destino de la Producción del Tomate.
Es cultivado en muchas zonas, con amplia variabilidad de condiciones de clima y suelo, aunque se cultiva principalmente en climas secos, tanto para producción en estado fresco como para uso agroindustrial.
La producción global de tomates para consumo en fresco y proceso se estimaba en 108 millones de toneladas métricas, con un rendimiento promedio de 36 ton / ha. Asia produce más de la mitad del tomate que se produce en el mundo.
De acuerdo a cifras de FAO, el comercio mundial de tomate y sus productos creció en un 33% entre 1991 y 2001, debido fundamentalmente a los tomates frescos, cuyo comercio explica el 75% de este aumento. La pulpa y el jugo de tomates se han mantenido relativamente constantes en términos de valor de exportación-
La pulpa de tomates es lejos, el principal producto que se obtiene del proceso agroindustrial del tomate, con una producción mundial que subió de las 2,74 millones de toneladas en 1990, a los 4 millones de toneladas en 2002. Estados Unidos produce más del 40% del total de la producción mundial. Los mayores productores mundiales de pasta de tomates, después de los EE.UU. son Italia, Turquía, Grecia y China.
En los últimos años China ha tomado un rol protagónico en el comercio mundial de tomates. La producción de tomate para uso agroindustrial se estimaba para 1996 en 26 millones de toneladas. En la actualidad, transcurridos más de 10 años, ésta se estima en 40 millones de toneladas. Al igual que en el caso del tomate de consumo fresco, los mayores países productores se sitúan en el Hemisferio Norte, el cual genera prácticamente el 90% de la oferta mundial. Estados Unidos es el mayor productor mundial con volúmenes equivalentes a más del 40% del total. Italia es el segundo productor más importante a 7 nivel mundial, con volúmenes de alrededor del 14% del total. Turquía, Grecia, España y Portugal son también productores. Brasil y Chile son los productores más importantes del Hemisferio Sur y representan el 3,5% y el 3% del volumen total, respectivamente.
Es necesario hacer notar, que después del año 2000, la superficie de tomate industrial sufrió una fuerte contracción como consecuencia de la baja en el precio internacional derivada del ingreso de China al mercado mundial, llevándola desde 14.000 a las 7.000 ha actuales.
Con todo, el tomate es la principal hortaliza a nivel nacional, tanto por la superficie cultivada, como por la envergadura de los negocios que genera tanto en el ámbito del consumo fresco interno como los derivados de su utilización agroindustrial.
Una de las características del tomate es que, a partir de los dos principales destinos (usos) de la producción se han generado 2 tecnologías de productivas bien diferenciadas, lo que desde luego abarca variedades y métodos de cultivo y cosecha. Tal vez sea esta la razón para que la estadística oficial (INE) haya, inexplicable e ignorantemente, dejado de considerar al tomate industrial como hortaliza y lo coloque ahora dentro del grupo de los “cultivos industriales”. De no haberse diferenciado las 2 tecnologías productivas antes comentadas, el tomate industrial aun estaría aportando a la superficie hortícola nacional.
El tomate es también la principal hortaliza cultivada en invernadero y representa al 70% de la superficie hortícola nacional en invernadero. De las aproximadamente 6.400 hectáreas cultivadas comercialmente de tomate de consumo fresco, 1.100 hectáreas (17%) se cultivan bajo invernadero.
Rendimientos y Estacionalidad de la Producción del Tomate.
Siendo una hortaliza de estación cálida y a pesar de su gran sensibilidad a las heladas, el tomate de consumo fresco está presente en los mercados del país durante todo el año. El amplio de rango de condiciones agroclimáticas que ofrece el país hace posible su cultivo desde todas las regiones del pais. La combinación de diferentes zonas geográficas y condiciones agroclimáticas unida a extensión de la cosecha de las variedades de hábito indeterminado, hacen posible el abastecimiento del mercado durante gran parte del año. La producción en invernadero complementa la producción al aire libre cuanto ésta es incapaz de abastecer el mercado.
En cuanto a rendimientos, el promedio nacional de tomate para consumo fresco cultivado al aire libre es de 40 ton / há. Sin embargo, un rendimiento normal debería superar las 55-60 ton / há y uno bueno debería ser sobre las 80 ton / há.
Un rendimiento normal de tomate en invernadero debería ser de 100 ton / há y un rendimiento bueno debería superar las 120 ton / há.
En lo referente a tomate industrial, los agricultores están obteniendo normalmente 80 ton / ha. Buenos rendimientos deberían estar por sobre las 100 ton / há.
Características del Botánicas del Tomate.
• Reino: Plantea
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Familia: Solanaceae (Solanáceas)
• Nombre Científico: Lycopersicum Esculentum
• Sinónimos: Tomatillo, Tomate De Cascara Y Miltomate.
Origen
El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile. Probablemente desde allí fue llevado a
Centroamérica y México donde se domesticó y ha sido por siglos parte básica de la dieta. Luego, fue llevado por los conquistadores a Europa. Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y amarillos y para entonces ya habían sido traídos a España y servían como alimento en España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí a otros países asiáticos, y de Europa también se difundió a Estados Unidos y Canadá.
Taxonomía y Morfología
Familia: Solanaceae.
Especie: Lycopersicon Esculentum Mill.
El tomate cultivado corresponde, básicamente, a L. Esculentum, aunque también se cultiva una fracción de la variedad botánica cerasiforme y de Lycopersicon pimpinellifolium ("cherry", "cereza", o "de cóctel"). El mejoramiento ha generado muchas variedades distintas para fines muy específicos.
Planta: El tomate puede presentar básicamente dos hábitos de crecimiento: determinado e indeterminado. La planta indeterminada es la normal y se caracteriza por tener un crecimiento extensivo, postrado, desordenado y sin límite. En ella, los tallos presentan segmentos uniformes con tres hojas (con yemas) y una inflorescencia, terminando siempre con un ápice vegetativo. A diferencia de esta, la planta determinada tiene tallos con segmentos que presentan progresivamente menos hojas por inflorescencia y terminan en una inflorescencia, lo que resulta en un crecimiento limitado.
Sistema radical: El sistema radical alcanza una profundidad de hasta 2 m, con una raíz pivotante y muchas raíces secundarias. Sin embargo, bajo ciertas condiciones de cultivo, se daña la raíz pivotante y la planta desarrolla resulta en un sistema radical fasciculado, en que dominan raíces adventicias y que se concentran en los primeros 30 cm del perfil.
Tallo principal: Los tallos son ligeramente angulosos, semileñosos, de grosor mediano y con tricomas (pilosidades), simples y glandulares. Eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando las hojas, tallos secundarios e inflorescencias. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales (figura 1).
Hojas: Las hojas son compuestas e imparipinnadas, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternada sobre el tallo
Flor: La flor del tomate es perfecta.
...