ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL VOLEIBOL

LISANDRO19744 de Marzo de 2013

3.385 Palabras (14 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS”

ALDEA “FRANCISCO DE MIRANDA”

Facilitador Participantes:

- Wilson Maldonado  Freddy Flores

 Pedro Corona

 Pedro Rey

 Neyer García

 Argenis Pérez

 Yeimar Melo

 Edgar Acosta

 Jorge Olivero

San Fernando, Enero, 2013.

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………… 3

EL VOLEIBOL …………………………………………………………………………. 4

HISTORIA ……………………………………………………………………………… 4

VOLEIBOL………………………………………………………………………………. 5

POSICIONES EN EL VOLEIBOL ……………………………………………………... 5

DESPLAZAMIENTOS ………………………………………………………………… 6

EL VOLEO …………………………………………………………………………….. 6

PLONGEON ……………………………………………………………………………. 6

MANCHETA ………………………………………………………………………….. 6

LEVANTADA …………………………………………………………………………. 7

EL SAQUE ……………………………………………………………………………… 7

SAQUE SERVICIO …………………………………………………………………….. 7

POR DEBAJO ………………………………………………………………………….. 7

LATERAL ……………………………………………………………………………… 8

JAPONÉS ………………………………………………………………………………. 8

TENIS …………………………………………………………………………………. 8

REMATE ……………………………………………………………………………… 8

REGLAS DEL VOLEIBOL …………………………………………………………….. 8

LA RED …………………………………………………………………………………. 10

EL BALÓN ……………………………………………………………………………… 10

LA VESTIMENTA ……………………………………………………………………… 10

TIEMPO DE JUEGO ……………………………………………………………………. 10

ARBITRAJE ……………………………………………………………………………. 11

REGLAS BÁSICAS …………………………………………………………………… 12

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………. 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………….

15

INTRODUCCIÓN

El Voleibol se practicó por primera vez en Venezuela, entre 1931-1932 en el Colegio Americano de Caracas, no teniendo mucha popularidad.

Este deporte se dejó al olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Márquez, quienes con algunos de sus compañeros originaron diversos equipos en la Capital y por ello el diario El Universal publicó el mismo año el primer Reglamento Internacional.

A continuación presentamos un trabajo de investigación documental que orienta su estudio al Voleibol como disciplina deportiva, en esta trabajo se hace un análisis detallado de todos los elementos que componen el juego, se especifica cómo se juega, cuales son sus reglas, en que consiste la dinámica del juego y los elementos técnicos que hacen posible el jugar el mismo.

EL VOLEIBOL

HISTORIA:

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.

En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.

VOLEIBOL:

Es un deporte jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red. Existen diferentes versiones disponibles para circunstancias específicas. Ellas ofrecen la versatilidad de este juego para todos.

El voleibol se juega en una cancha rectangular de 18 m, por 9 de ancho, dividida en dos partes iguales por una malla de un metro de ancho y 9.5 m de largo, está colocada a una altura de 2.43 m para masculinos y de 2.24 m para juegos femeninos. Está limitada por líneas de 8 cm. de grueso.

POSICIONES EN EL VOLEIBOL:

 Posición Media: El jugador debe mantener las piernas separadas o en anchura de los hombros, un pie adelantado con respecto al otro, rodillas semiflexionadas caderas a la altura de las rodillas, manos a la altura del hombro y mirada sobre la pelota.

 Posición Alta – Baja: Se diferencian en que las piernas en la alta son más extendidas y en la baja más flexionadas.

DESPLAZAMIENTOS:

 Adelante: El jugador debe llevarle pasos adelante a fin de ubicar al balón.

 Lateral: El desplazamiento de una pierna junto existen movimientos de brazos.

 Cruzado: El jugador debe llevar la pierna que está mas lejos a donde se va a desplazar.

 Atrás: Partiendo de la posición inicial el jugador se desplaza atrás con la pierna que está adelantada.

EL VOLEO:

Es el fundamento técnico básico del voleibol, consiste en golpear la pelota con la yema de los dedos, sin empujarla, ni retenerla. Por este motivo es necesario que el contacto con el balón y los dedos de la mano sea instantáneo para no incurrir en "Dobles".

Puede ser: Voleo, pelotas altas, voleo adelante, voleo atrás, voleo bajo.

Voleo pelotas altas: La posición debe ser con los pies separados y uno adelantado con respecto al otro, cadera abajo y adelante, rodillas poco flexionadas, manos arriba y adelante, los dedos separados y extendidos toca la pelota y se realiza una pequeña amortiguación del golpe.

PLONGEON: Es una jugada de agilidad y destreza que utiliza el jugador con el fin de salvar la pelota ejecutando una caída, la cual decepciona la pelota con toque por encima de la cabeza.

MANCHETA: Se denomina voleo de pelota baja, se realiza recibiendo o impulsando con los antebrazos, que deben estar completamente extendidos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com