ENSAYO DE: PLANETA TIERRA - EL FUTURO (SALVAR LAS ESPECIES)
vlachi23 de Febrero de 2014
588 Palabras (3 Páginas)1.157 Visitas
ENSAYO DE: PLANETA TIERRA – EL FUTURO (SALVAR LAS ESPECIES)
Por: Vladimir Barraza, Popayán - Colombia, 23/02/14
El documental nos hablaba de varios aspectos, entre ellos se resalta la afectación trascendental que ha causado la mano del Homo sapiens demens sobre el entorno global, la priorización en cuanto a salvaguardar las especies que sean ecosistémicamente estratégicas, el carácter ético de la clonación animal y la complejidad del asunto de reintroducir un organismo en un ecosistema del cual ha sido desplazado por el hombre y el compromiso social que tienen que tener los gobiernos locales e internacionales con las poblaciones vulnerables que afectan notablemente el bienestar de individuos de áreas naturales.
De primera mano tenemos que todas las actividades antrópicas han venido generando grandes cambios en el medio ambiente, en especial desde la revolución de las máquinas hasta la actualidad, lo que ha ocasionado la extinción de especies como el caso del gorrión oscuro de litoral, lo que ha generado una preocupación de entidades internacionales como World Wildlife Foundation (WWF), Conservación Internacional, entre otras, para que las naciones tomen medidas drásticas, y así, casos como el mencionado no sigan teniendo cabalidad. Pero para esto, en vista de que son muchas las especies que se la están jugando toda por su supervivencia, debemos, desafortunadamente, tener una prioridad de salvaguardar unas especies sobre otras y para esta no sólo deben tenerse en cuenta aquellos animales carismáticos, sino más bien, esos individuos que a pesar de su “repugnancia” o de su poca belleza física nos procuran un mayor beneficio a nivel ecosistémico en comparación con los primeros.
Por otro lado, algunos científicos planteaban la cuestión de la clonación como un camino viable que se presenta ante la posible desaparición de algunas especies en el futuro. Esto tal vez tenga viabilidad desde el punto de vista biológico ya que con los avanzados métodos de conservación criogénica con que cuentan dichos investigadores es posible que dentro de grandes lapsos de tiempo se pueda “revivir” a especies extintas, pero desde nuestro punto de vista ecológico no tiene practicidad este método, puesto que las especies no nacen con los conocimientos necesarios para valerse por sí mismas sino que estas aprenden de sus mentores paternos las acciones y comportamientos en sus primeros años de vida que les servirán en un futuro para poderse desarrollar libremente y estos saberes no se pueden almacenar en la mejor cámara de conservación del mundo. De la misma forma, algunas personas manifestaban que los zoológicos se convierten así en una fuente de almacenamiento biológico ante la constante desaparición de seres naturales, pero al igual que ocurre con la clonación animal en este caso se está aislando al organismo de su entorno y por lo tanto de las relaciones del diario vivir que lo rodean, por lo que si se busca reintroducirlo a su ambiente tal vez no se tendrá éxito alguno.
Para terminar con las ideas principales del documental, podemos inferir que es muy certero el hecho de que debe haber una concordancia entre la protección de las especies y de las comunidades que las rodean, esto es, generar políticas públicas que fomenten la participación activa de los moradores que están siendo un factor clave en la afectación de las comunidades faunísticas y florísticas ya que sería moralmente contradictorio el que se estén apoyando proyectos de investigación y generando leyes y normas que protejan la biodiversidad natural mientras se está muriendo gente que al igual que las demás especies también tienen el derecho a la vida y de gozar plenamente de la misma.
...