ENSAYO OSO DE ANTEOOJOS
MARLY ESTEFANIA SUAREZ COLLAZOSEnsayo14 de Febrero de 2019
1.205 Palabras (5 Páginas)151 Visitas
Corporación Universitaria Autónoma Del Cauca
Ingeniería Ambiental Y Sanitaria
El Oso De Anteojos
El oso de anteojos
El oso de anteojos es una especie importante para el planeta y cada uno de nosotros. Últimamente se relaciona mucho con el ámbito de la conservación de la fauna, principalmente en nuestro país que habita en la cordillera de los andes, pero su hábitat se extiende por países como Perú, Bolivia, y Ecuador. Su nombre es a base de su apariencia color negro con franjas blancas entre los ojos y el pecho que prácticamente es como si fuera su huella dactilar al ser específicamente diferente en cada uno de ellos. Es un animal inofensivo y sobre todo tímido pues no se permite sentir la presencia de personas u otros seres vivos que considera de una u otra forma una amenaza por simple instinto natural. Un mamífero que despierta demasiado interés al ser una de las especies con la capacidad para soportar las grandes altitudes en las que considera su hogar, donde se evidencian grandes cantidades de precipitaciones, considerándose uno de los pilares para el equilibrio de los ecosistemas, dejando en claro que su función es de especial cuidado en el ámbito general de la conservación.
Este oso es pequeño en relación con las otras especies, además de ser el único que habita en américa del sur, es interesante darse cuenta que se posee un ser vivo tan especial en todo su concepto al ser Colombia uno de sus hogares, su alimentación en mayor parte se basa en vegetales, frutos y en algunas veces pequeños animales, pero su deleite siempre ha sido las orquídeas y las bromelias, cuyas plantas crecen en las copas de los árboles por las cuales trepan para alcanzarlas y disfrutar de ellas, para esto necesitan las garras fuertes que les fueron proporcionadas y gran fuerza en sus músculos, en mayor parte de las zonas boscosas son necesarios estos atributos, mientras que en el caso de los páramos no necesitan más que sus garras, pues en la mayoría de estos lugares especialmente en los parques naturales se evidencia el poder de ellas para desgarrar algunos de los frailejones que consume más usualmente ; su proceso de alimentación y exploración se realiza según las investigaciones de forma nocturna o a cortas horas de la mañana, esto depende del lugar en el que se encuentren y la presencia de agentes externos a los que este expuesto, ya que a la mínima presencia de un humano u otra especie que considere amenazante va a huir y alejarse para evitar exponerse al peligro. Son grandes polinizadores gracias a su alimentación que por medio de su excremento permite que las semillas conduzcan a la germinación al caer directamente al suelo dando lugar a la expansión de la vegetación por efecto propio de la propagación vegetal. La soledad es un rasgo de los machos que solo buscan compañía cuando llega el momento de aparearse, este proceso solo dura unos cuantos días en los cuales se asegura la fertilidad y fecundación de la hembra, tienen alrededor de dos cachorros con los cuales son demasiado sobreprotectoras sobre todo en el trayecto de crecimiento de las primeras etapas, cuando ha acabado el proceso de reproducción el macho vuelve a su vida solitaria y de exploración rutinaria. Como forma de comunicación generan senderos que ubican por medio de rasguños hechos por ellos mismos en los troncos de los árboles o por medio de los olores (feromonas), que captan a kilómetros de distancia convirtiéndose en la principal fuente de ubicación para sus recorridos diarios.
Su periodo de vida oscila entre los 50 años en un bosque o hábitat natural y en cautiverio 30 años aproximadamente, se está optando por la segunda opción en algunos lugares donde se reconoce su desaparición poco a poco por causa humana y natural. En el primer caso, el ser humano se ha encargado de desgraciarle la existencia a este pobre animal que lo único que hace es sobrevivir en el poco espacio que le queda, causado por la búsqueda del beneficio propio de expandir más de lo que se está permitido en limites naturales el sistema de agricultura o progreso rural, provocando un desequilibrio en su complejo ciclo de vida al disminuir terreno donde encontrar alimento y seguridad, dando lugar a impulsos provocados de desesperación hacia especies domesticas como el ganado que el oso no ve más que como una amenaza y que en algunas veces por hambre se ve obligado a atacarlos y consumirlos, llevando a que los dueños de estos animales opten por la vía de la muerte al oso, habiendo una mala decisión de solución a un problema que es de causa propia, aunque a veces no solo es por causa de consumo animal sino por consumir los cultivos de los habitantes de estas regiones que no encuentran otra medida que la misma anterior, acabar con la vida del animal. En segundo lugar, se ha visto que los grandes cambios de climas han provocado altas temperaturas, generando así una disminución considerable de su hábitat natural, teniendo que acoplarse a estos desequilibrios ecosistémicos donde el hogar del oso anteojos se ha visto expuesta de manera considerable, obligándolo a salir de su espacio hacia los lugares aledaños donde no lo consideran de buen agrado, talvez por su aspecto o simplemente por cuestiones de desinformación acerca de las causas de sus ataques.
...