ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO ¿qué va a decir un meteorólogo?

Hernan PerezApuntes27 de Noviembre de 2017

1.039 Palabras (5 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 5

TEMA 1:

1) El conocimiento científico se basa en la investigación y la comprobación. Esther Díaz da el ejemplo de el ejemplo de una tormenta: ¿Qué va a decir un campesino? A través de su experiencia. Y ¿qué va a decir un meteorólogo?, a partir de teorías, conociminetos sistematizados y tecnologías.
La validez empírica del conocimineto científico es comprobada. Mientras que la validez empírica del conocimiento común se basa en el sentido común.
El conocimineto común se basa en la experiencia; mientras que el científico, en la investigación y la comprobación.
El hombre no siempre se explicó las cosas através de la ciencia. Antes lo hacía mediante mitos, leyendas, o creencias. Hasta que a partir del desarrollo de las disciplinas empezó a usar las ciencias para no quedarse simplemente con las deducciones sacadas de sus vivencias o experiencias, sino poder constatarlas o comprobarlas  mediante teorías, conociminetos sistematizados y tecnologías.

2) Cuando se estudia en la Ciencias, hay una relación entre un sujeto cognoscente – el investigador - y un objeto a estudiar.
En el caso de las Ciencias Sociales, el objeto de estudio será otro sujeto; por lo quehabrá dos dubjetividades; la del investigador y la del estudiado. Lo que puede influenciar negativa o positivamente en la investigación, y que ambas se deben tener en cuenta. Aquí se presentan al investigador los llamados Obstáculos Epistemológicos, que son tensiones que se crean por ser el objeto una persona. Se debe tratar de reducir estas tensiones; sabiendo que ese objeto de estudio tiene una historia, una cultura,es racional y racionable, que tiene valores y prejuicios. Y estas son cuestiones que se deben tener en cuenta para acercarse lo más posible a su realidad, para que sea más fácil la obtención de conocimiento científico.
Para ello también se debe aplicar la Vigilancia Epistemológica, cuyo ejercicio se focaliza en la manera de actuar para la práctica de la investigación y para descubrir conociemineto nuevos. Bourdieu propopone inculcar una actitud de vigilancia que encuentre en los errores y en lo que los provocan, la manera para superarlos y corregirlos. Es decir, aplicar técnicas que eviten el no cuestionar a fondo conceptos a priori dados por obvios en la cotidinidad. En este sentido,Boudieu también propone reconocer cuáles son los obstáculos  al conocimineto de lo social. Y aplicar técnicas de ruptura para alejar a la ciencia de la influencia de las nociones comunes, de manera de lograrla objetivación de las técnicas de investigación.
Bourdieu tiene la idea de construir un conjunto de principios que regulen el comportamiento social y garanticen el desarrollo de una ciencia social objetiva. Señala que el investigador en las ciencias Sociales, debe tomar la mencionada actitud de “vigilancia epistemológica”.

3) El diseño de una investigación está comprendido por las decisiones teoricas y metodologicas que se tomarán para presentar dicha investigación de la manera determinda por el investigador y que este crea que resulte más pertinente. Es una planificación de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es  fundamental para determinar la calidad de la investigación. El diseño constituye la estructura de cualquier trabajo científico. Brinda dirección y sistematiza la investigación.
La elección del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general, determina el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados.

   En un diseño emergente nada esta planificado, las decisiones que haránn posible la investigacion iran "emergiendo" durante el proceso mismo. Con una logica de retroalimentacion, apartir de los datos que surjan del trabajo observacional de campo y que se irá adaptando a las necesidades imprevistas durante la investigación. Posibilita la ampliación de nuevos rumbos si la investigación lo demanda. Aunque es criticado por su libertad y por no estar atado a las teorías, como si la realidad hablara por si sola, por lo que también es considerado como un retroceso.
El diseño emergente, tiene como punto de partida la premisa epistemológica de que la investigación social aborde las acciones,  eventos, acontecimientos, creencias, valores, significados, sentidos, experiencias,  desde la perspectiva de la gente que está siendo estudiada y que al investigador le corresponde darle sentido a esa producción subjetiva a partir de su reflexividad, estando siempre en estrecho contacto con los actores sociales. Por esto, este tipo de diseño será de carácter cualitativo.
  Mientras que en el diseño estructurado se verá una aplicacion fiel del plan estipulado, planteado previamente y seguido tal cual se pensó y se estipuló. Todo está planificado de antemano aunque no es realista, ya que siempre se pueden disparar nuevos desafíos que no fueron contemplados con anterioridad. Para este tipo de diseño, de carácter cuantitaivo,  los aspectos teóricos y epistemológicos no son relevantes. Aquí el investigador usará  métodos, técnicas y  procedimientos destinados a clasificar, tabular y analizar los datos, dándole menor importancia al estudio de la dinámica de las acciones sociales, a sus contextos y a las relaciones entre sujetos. En este tipo de diseño  no se busca que el investigador interaccione con la realidad sometida a estudio, es decir, con los participantes y con el contexto. El estudio se centre en lo procedimental y en el punto de vista único del investigador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (144 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com