ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSEÑAR LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA, NO LA DEL HOMBRE

Sole3Práctica o problema15 de Noviembre de 2015

5.406 Palabras (22 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO[pic 2]

“ENSEÑAR LA EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA, NO LA DEL HOMBRE”

[pic 3]

DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

TRONCO COMÚN

       

   

CAPITULOS 3, 4, 5 Y 6 BLANCHARD

                              DR.  MANUEL VARGAS SALGADO

CRUZ SÁNCHEZ MARISOL

FLORES VENTURA JORGE

GORDO GALICIA FULGENCIO

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ NAÍN DE JESUS.

17/06/2015

CAPITULO 3

1. INDIQUE SI SON VERDADERAS, FALSAS O INCIERTAS CADA UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES UTILIZANDO LA INFORMACIÓN DEL CAPITULO. EXPLIQUE BREVEMENTE SU RESPUESTA:

  1. EL MAYOR COMPONENTE DEL PIB ES EL CONSUMO

R= VERDADERA

Esta afirmación es verdadera, ya que los individuos compran bienes y servicios (consumen) desde bienes básicos como alimentos, hasta bienes de lujo  como lo son autos, vacaciones  etc. Esto da por resultado que el consumo abarque la mayor parte del PIB.

  1. EN LA UE15, EL GASTO PÚBLICO, INCLUIDAS LAS TRANSFERENCIAS, REPRESENTÓ EN PROMEDIO UN 20,9% DEL PIB EN 2008.

R= FALSO

El enunciado es falso, porque aunque efectivamente se tuvo en 2008 un gasto de 20,95% en la UE15 el gasto público no comprende las transferencias del estado.

  1. LA PROPENSIÓN A CONSUMIR TIENE QUE SER POSITIVA, PERO APARTE DE ESO PUEDE TOMAR  CUALQUIER VALOR POSITIVO.

R = VERDADERO.

 

  1. LA POLÍTICA FISCAL DESCRIBE LA ELECCIÓN DEL GASTO PÚBLICO Y DE LOS IMPUESTOS Y SE CONSIDERA EXÓGENA EN NUESTRO MODELO DEL MERCADO DE BIENES.

R= VERDADERO

Esto es verdadero ya que el gasto público (G) junto con los impuestos (T) describe la política fiscal.

  1. LA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES ESTABLECE QUE EL CONSUMO ES IGUAL A LA PRODUCCIÓN.

R= VERDADERO

Ya que la ecuación de equilibrio de mercado es Y = Z

  1. UN AUMENTO UNITARIO DEL GASTO PÚBLICO PROVOCA UN AUMENTO UNITARIO DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO.

R= FALSO

Ya que cualquier variación del gasto autónomo desde una variación de la inversión, hasta una variación del gasto público, altera la producción más de lo que influye directamente en el gasto autónomo.

  1. UN AUMENTO DE LA PROPENSIÓN A CONSUMIR PROVOCA UNA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

R= FALSO

  1. SUPONGA QUE LA ECONOMÍA SE CARACTERIZA POR LAS SIGUIENTES ECUACIONES DE CONDUCTA:

                                  C = 180 + 0,8YD

                                                       I = 160

                                  G = 160

                                  T = 120

Halle las siguientes variables:

  1. El PIB de equilibrio

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

  1. LA RENTA DISPONIBLE (YD)

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

  1. EL GASTO DE CONSUMO (C)

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

  1. UTILE LA ECONOMÍA DESCRITA EN EL PROBLEMA 2.
  1. HALLE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO. CALCULE LA DEMANDA TOTAL. ¿ES IGUAL A LA PRODUCCIÓN? EXPLIQUE SU RESPUESTA.

Si se toma de la economía 2 el valor de la Producción que es igual a 1000.

[pic 15]

Procediendo a calcular la demanda

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

[pic 19]

La producción es igual a la demanda debido a que no hay existencias en la producción, es decir todo lo que se produce se demanda.

  1. SUPONGA QUE AHORA G ES IGUAL A 110. HALLE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO. CALCULE LA DEMANDA TOTAL. ¿ES IGUAL A LA PRODUCCIÓN? EXPLIQUE SU RESPUESTA.

[pic 20]

[pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24]

[pic 25]

[pic 26]

[pic 27]

[pic 28]

 Se puede observar que se mantiene el equilibrio Y=Z, ya que no hay inversiones en existencias.

  1. SUPONGA QUE G QUE ES IGUAL A 110, POR LO QUE LA PRODUCCIÓN VIENE DADA POR SU RESPUESTA A

(B). CALCULE EL AHORRO PRIVADO MÁS EL AHORRO PÚBLICO. ¿ES LA SUMA DE ESTOS DOS COMPONENTES IGUAL A LA INVERSIÓN? EXPLIQUE SU RESPUESTA.

[pic 29]

[pic 30]

[pic 31]

[pic 32]

[pic 33]

[pic 34]

[pic 35]

[pic 36]

[pic 37]

[pic 38]

[pic 39]

[pic 40]

[pic 41]

Aquí la inversión es igual a la suma de los dos componentes del ahorro, esto sucede, debido a que el estado incurre a un déficit presupuestario y entonces pide un préstamo al ahorro privado, por lo cual el ahorro disminuye, y por lo mismo es igual a lo que se invierte.  

4.- EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO. TANTO POR RAZONES POLÍTICAS COMO POR RAZONES MACROECONÓMICAS, LOS GOBIERNOS SUELEN MOSTRARSE REACIOS A INCURRIR EN DÉFICIT PRESUPUESTARIOS. EN ESTE PROBLEMA NOS PREGUNTAMOS SI LOS CAMBIOS DE G Y DE T QUE MANTIENE EQUILIBRADO EL PREPUESTO SON NEUTRALES DESDE EL PUNTO DE VISTA MACROECONÓMICO. EN OTRAS PALABRAS NOS PREGUNTAMOS SI ES POSIBLE INFLUIR EN LA PRODUCCIÓN MODIFICANDO G Y  T A FIN DE QUE EL PRESUPUESTO DEL ESTADO SE MANTENGA EQUILIBRADO.

COMIENCE CON LA ECUACIÓN (3.7)

  1. ¿CUÁNTO AUMENTA Y CUANDO G AUMENTA EN UNA UNIDAD? SE TOMAN DATOS DE LA ECONOMÍA 2, DONDE G=150 AHORA AUMENTADO EN UNA UNIDAD SE TIENE QUE G=151, Y LOS DEMÁS DATOS PERMANECEN CONSTANTES.

[pic 42][pic 43]

[pic 44]

[pic 45]

[pic 46]

Cuando el gasto aumenta en una unidad Y aumenta igual en una unidad.

  1. ¿CUÁNTO DISMINUYE Y CUANDO T AUMENTA EN UNA UNIDAD?  SE TOMAN DATOS DE LA ECONOMÍA 2, DONDE T=100 AHORA AUMENTADO EN UNA UNIDAD SE TIENE QUE T=101, Y LOS DEMÁS DATOS PERMANECEN CONSTANTES.

[pic 47][pic 48]

[pic 49]

[pic 50]

[pic 51]

Cuando los impuestos aumentan en una unidad Y disminuye en 0.6 menor a la unidad, que es el valor de la propensión a consumir.

  1. ¿POR QUÉ SON DIFERENTES LAS RESPUESTAS (A) Y (B)?  

Porque los impuestos son multiplicados por la propensión a consumir, lo cual a ser mayores los impuestos, YD es menor, con lo cual Y tiende a disminuir en 0.6, caso contrario de los gastos ya que estos se mantienen constantes.

SUPONGA QUE LA ECONOMÍA COMIENZA TENIENDO UN PRESUPUESTO EQUILIBRADO: T = G.

        SI EL AUMENTO DE G ES IGUAL AL DE T, EL PRESUPUESTO PERMANECE EQUILIBRADO. CALCULEMOS AHORA EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO.

  1. SUPONGA QUE TANTO G COMO T AUMENTAN EN UNA UNIDAD. UTILIZANDO SUS RESPUESTAS A LAS PARTES (A) Y (B), ¿CUÁL ES LA VARIACIÓN DEL PIB DE EQUILIBRIO? ¿SON NEUTRALES DESDE EL  PUNTO DE VISTA MACROECONÓMICO LAS VARIACIONES DE G Y T QUE MANTIENE EQUILIBRADO EL PRESUPUESTO?

Realizando una resta de Y1-Y2 se obtiene la variación del PIB

[pic 52]

[pic 53]

[pic 54]

Debido a que la propensión a consumir es de 1.6 con lo cual la variación tiende a ser de 1.6

Si, ya que están no influyen tanto en el resultado de Y, solo cuando son afectadas por C1.

  1. ¿Cómo afecta el valor específico de la propensión a consumir a su respuesta a la parte (d)? ¿Por qué?  

Afecta significativamente, ya que este provoca los cambios de incremento o decremento de Y, al igual se observa que en la parte del multiplicador afecta, ya que como se encuentra en el denominador, mientras este sea más cercano a 1 el multiplicador se incrementara más.

5.- ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS

HASTA AHORA HEMOS SUPUESTO EN ESTE CAPÍTULO QUE LAS VARIABLES DE LA POLÍTICA  FISCAL, G Y T, SON INDEPENDIENTES DEL NIVEL DE RENTA. SIN EMBARGO, EN EL  MUNDO REAL NO OCURRE ASÍ. LOS IMPUESTOS NORMALMENTE DEPENDEN DEL NIVEL DE RENTA, POR LO QUE TIENDEN A SER, MÁS ALTOS CUANDO LA RENTA ES MÁS ALTA. EN ESTE PROBLEMA, VEMOS CÓMO PUEDE CONTRIBUIR ESTA RESPUESTA AUTOMÁTICA DE LOS IMPUESTOS A REDUCIR LA INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DEL GASTO AUTÓNOMO EN LA PRODUCCIÓN.

        CONSIDERE LAS SIGUIENTES ECUACIONES DE CONDUCTA:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (498 Kb) docx (767 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com