ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EPIDEMIOLOGÍA DE VIH – SIDA EN LA POBLACIÓN DE YARINACOCHA, ENTRE OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2017”

Ed2996Apuntes14 de Octubre de 2019

2.121 Palabras (9 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

[pic 1]

Proyecto de Tesis

[pic 2]

 “EPIDEMIOLOGÍA DE VIH – SIDA EN LA POBLACIÓN DE YARINACOCHA, ENTRE OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2017”

[pic 3]

DOCENTE                       :     Dr. RAFAEL HEREDIA, Arturo

 

ESTUDIANTE                :     MORALES FASABI, Sharon Luz

PUCALLPA – PERÚ

2017

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Según (Sausa, 2017): Pese a los logros del país en la reducción de la mortalidad por el virus y el acceso cada vez más eficiente de los pacientes a los tratamientos con antirretrovirales, aún no se puede disminuir la tasa de transmisión de la enfermedad. Cada año hay nuevos casos y las personas que lo padecen son varones jóvenes, de entre 15 y 25 años que no usan protección y además de ellos tienen múltiples parejas sexuales.

Según el MINSA, hasta setiembre de este año se diagnosticó 2,348 nuevos casos de VIH y 791 de sida, con lo cual la cifra acumulada de VIH y sida, desde 1983, aumentó a 54,611 y 32,221, respectivamente.

Carlos Benites Villafane, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS y VIH/sida del MINSA, dijo que se estima que hay 65 mil personas viviendo con el VIH en el Perú en estos días, pero solo la mitad tiene un diagnóstico.

Según datos oficiales, la epidemia se centraliza en hombres con conductas de riesgo que tienen sexo con otros hombres sin protección.

Carmen Ponce, jefa de la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos del MINSA, sostuvo que los problemas de distribución son aislados y suceden con frecuencia por el mal manejo de las autoridades regionales en la distribución.

  1. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
  1. Delimitación Espacial

Los datos se obtendrán del Hospital Amazónico de Yarinacocha de la ciudad de Pucallpa - Ucayali.

  1. Delimitación Social

El grupo social objeto de estudio son los pacientes del Hospital Amazónico de Yarinacocha, sin hacer ninguna diferenciación de clase social.

  1. Delimitación Temporal

El objeto de la investigación tomará como punto de partida el mes de octubre del año 2017 hasta noviembre del mismo año, por considerar ser un período que será útil para la obtención de los objetivos planteados.

  1. Delimitación Conceptual

El proyecto está dirigido a los pacientes que acuden al Hospital Amazónico de Yarinacocha exclusivamente, por lo tanto, no pretende solucionar el problema de personas u otro tipo de centro de salud.

  1. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
  1. Problema General

¿Cuál es la epidemiología de VIH – SIDA en la población de Yarinacocha, entre octubre y noviembre del 2017?

  1. Problemas Secundarios

¿Cuál es la frecuencia de las características sociodemográficas como: edad, género y ocupación?

¿Cuál es la frecuencia de las características clínicas: cuadro clínico, criterios de gravedad clínica?

¿Cuál es la frecuencia de las características del tratamiento: uso de antiretrovirales?
¿Cuál es el pronóstico de vida de los pacientes con VIH- SIDA en la ciudad de Yarinacocha?

  1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  1. Objetivo General

Determinar la epidemiología de VIH – SIDA en la población de Yarinacocha, entre octubre y noviembre del 2017

  1. Objetivos Específicos
  1. Establecer la frecuencia de las características sociodemográficas como: edad, género y ocupación.
  2. Conocer la frecuencia de las características clínicas: cuadro clínico, criterios de gravedad clínica.
  3. Conocer la frecuencia de las características del tratamiento: uso de antiretrovirales.
  4. Establecer el pronóstico de vida de los pacientes con VIH- SIDA en la ciudad de Yarinacocha.

  1. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
  1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Se justifica esta investigación para nuestra localidad porque somos una ciudad con pobladores que no son diagnósticados a tiempo, por lo tanto, un estudio epidemiológico de esta enfermedad ayudará en gran manera a disminuir la tasa de complicaciones futuras en los paciente que no fueron diagnosticados a tiempo, así mismo permite tener un conocimiento más claro de la población que padece de este síndrome.

  1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

En esta investigación se siguió los lineamientos del proceso de investigación científica la cual incluye el planeamiento de interrogantes y objetivo, con el fin de establecer conocimientos con alto nivel de probabilidad acerca de los diferentes factores que se encuentren vinculados a la epidemiología de VIH-SIDA en los pobladores de Yarinacocha. Se hará uso de herramientas matemáticas, tecnológicas, químicas e informáticas para la obtención de los distintos datos.

  1. IMPORTANCIA

Este proyecto de investigación es de suma importancia a nivel social, debido a que con un estudio epidemiológico de VIH-SIDA en el distrito de Yarinacocha nosotros como personal de salud vamos a poder tener en cuenta las necesidades que estos pacientes requieren y así disminuir la tasa de mortalidad de estos.

  1. Limitaciones

La falta de cooperación del personal del Hospital Amazónico de Yarinacocha en cuanto a brindar información.

La falta de tiempo para la elaboración del estudio epidemiológico sobre VIH-SIDA en los pobladores de Yarinacocha.

La suspensión de las actividades en Hospital Amazónico de Yarinacocha durante el período que dure la investigación.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

  1.  ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo esta investigación se realizó revisiones bibliográficas constatando que existen estudios realizados estrechamente vinculados con el proyecto de investigación que sirvieron de apoyo para tener idea sobre cómo se llevó a cabo la solución del problema en otros proyectos de investigación.

Estos antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado y libros de investigación de cualquier casa de estudios universitarios.

  1. TESIS INTERNACIONALES

1.  (Jaramillo, 2014), en su tesis: “Los pacientes con vih/sida en Tijuana y la accesibilidad a los servicios de salud como factor determinante de la adherencia terapéutica”, realizó una investigación de tipo descriptiva cuya población fue la totalidad de pacientes en Tijuana.

El objetivo de la investigación es Conocer en qué medida la accesibilidad a los servicios de salud incide sobre la adherencia terapéutica de los pacientes que viven con VIH en Tijuana, Baja California.

Las conclusiones son:

  1. La aparición de los primeros casos conocidos de SIDA tanto en Estados Unidos, Haití y África Central, se presentaron simultáneamente a inicios de la década de los ochenta. Sin embargo, a mediados de los setenta se había descrito en varios pacientes una extraña enfermedad caracterizada por pérdida de peso, inflamación de los ganglios linfáticos y el sarcoma de Kaposi, síntomas relacionados con el SIDA. No obstante, la insuficiente información, el desconocimiento de la enfermedad y la falta de recursos, impidieron concretar el verdadero diagnóstico.
  2. A partir del análisis de regresión logística multivariada, en el que se detalló cada uno de los posibles escenarios que mejor describieran la relación entre la variable resultado y las variables explicativas, el mejor modelo fue aquel que incluyó a la variable edad por su plausibilidad biológica, es decir porque se reconoció a dicha variable como un factor determinante al considerarse que en ciertos grupos de edad se presentan en mayor proporción prácticas de riesgo que pueden disponer al individuo al contagio con dicha infección, la asistencia a citas psicológicas y los resultados de la carga viral como variables protectoras y el resultado del conteo CD4 como evidente factor de riesgo para la asistencia de las personas que viven con VIH a las citas médicas programadas en el CAPASITS.
  1. TESIS NACIONALES
  1. (Huamán, 2016) en su tesis “Características clínicas epidemiológicas asociados a la supervivencia en pacientes portadores de VIH-SIDA en el Hospital Militar Central, período 2007 – 2014” realizó una investigación de tipo observacional, analítico, retrospectivo. La población para este estudio fueron los pacientes portadores de VIH/SIDA durante el período 2007 al 2014.

Sus principales conclusiones son:

  1. Se concluye que existe asociación significativa entre el conteo de CD4 al inicio del diagnóstico y la supervivencia de los pacientes portadores de VIH en el hospital militar central.
  2. El estadio clínico estuvo asociado a mayor sobrevida en Paciente con VIH-SIDA la mayoría de pacientes que fallecieron se encontraron con inmunosupresión severa en estadio C3 así mismo infectados de enfermedades oportunistas.
  3. La edad estuvo asociado a mayor sobrevida en pacientes con VIH se observó que los pacientes menores de 30 tienen mayor tiempo de supervivencia en el hospital militar central.
  4. Las enfermedades mayor morbilidad fueron: neumonías bacterianas, enfermedades gastrointestinales, candidiasis orofaríngea y esofágica y herpes zoster, con cifras de 52.9%, 27.5%, 11.8%, 6.9% respectivamente.
  1.  BASES TEÓRICAS
  1. VIH

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el SIDA. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. (EE.UU., 2017)

  1. SIDA

El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es el estado avanzado de la enfermedad producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (170 Kb) docx (59 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com