ESQUEMA Génesis Cervantes
tefi88Síntesis12 de Febrero de 2015
692 Palabras (3 Páginas)269 Visitas
ESQUEMA
Génesis Cervantes
00123119
TESIS
Un lenguaje sexista ignora a la mujer, o la homologa al hombre, o la representa como una excepción; una lengua usada de tal modo que excluye o minimiza a algunos sujetos sociales, representa lingüísticamente la negación de los mismos y contribuye a la permanencia de prejuicios comunes.
IDEA PRINCIPAL 1
Las asimetrías en el sistema de la lengua
IDEA SECUNDARIA 1
Los criterios según los cuales los nombres de una lengua se agrupan en diferentes clases de género gramatical pueden ser tanto formales como semánticos.
IDEA SECUNDARIA 2
Respecto a los nombres que denotan seres animados, la asignación del género gramatical se da por la conjugación de ambos criterios, el fonológico y el semántico.
IDEA SECUNDARIA 3
La tendencia a designar con un nombre de género gramatical masculino a referentes de sexo masculino, y con nombres de género gramatical femenino a seres de sexo femenino es fuerte, pero no absoluta.
IDEA SECUNDARIA 4
En el sistema de la lengua española el criterio semántico de la distinción sexual tiene un fuerte peso en la asignación del género gramatical a nombres que designan seres animados, pero no es el único criterio, ya que también cuentan los fonemas finales del significante.
IDEA SECUNDARIA 5
Las asimetrías léxicas y semánticas entre palabras de género gramatical masculino y femenino en la lengua española no significan necesariamente la negación o la disminución de las mujeres.
IDEA SECUNDARIA 6
La ambigüedad de los nombres de género gramatical masculino se relaciona con el mayor alcance funcional que este género tiene en el sistema lingüístico.
IDEA SECUNDARIA 7
El problema de la inadecuada representación de las mujeres por expresiones discriminatorias u ofensivas no tiene su raíz en supuestas insuficiencias del sistema de la lengua, sino en las prácticas lingüísticas de los mismos hablantes y en la acción que las fuerzas sociales ejercen sobre ellas.
IDEA PRINCIPAL 2
Las asimetrías en el uso de la lengua
IDEA SECUNDARIA 1
Es importante destacar la presencia de la mujer en cargos de alto nivel para impulsar la aplicación de la ley en el derecho y en el hecho.
IDEA SECUNDARIA 2
Las acciones y resoluciones descritas manifiestan la voluntad expresa de enmendar prácticas discriminatorias acostumbradas en la redacción de los mencionados documentos académicos, donde se recurría a expresiones de género gramatical masculino, aún cuando las personas para las cuales se expedían fuesen de sexo femenino.
IDEA SECUNDARIA 3
A partir de la iniciativa y el acuerdo de las autoridades universitarias antes referidos, en los últimos cinco años los documentos académicos expedidos por la UAEM se han venido transformando de manera considerable.
IDEA SECUNDARIA 4
Debido a que no se recurre sistemáticamente a la misma abreviatura para referirse a hombres y mujeres, y que en algunos casos, aunque esporádicos, se utiliza la forma femenina, se origina una situación de ambigüedad, por lo que en ausencia de la explicitación del género gramatical de la abreviatura, ésta tiene una fuerte probabilidad de ser interpretada como masculina.
CONCLUSIONES
En este momento de reelaboración de la identidad de género, la condición femenina y su imagen tienen grandes prioridades, entre las cuales la violencia y el uso instrumental del cuerpo.
Todos los trabajos han hecho hincapié en la necesidad de representar lingüísticamente la participación femenina, porque de no ser así, ésta no será percibida y reconocida.
También es oportuna la intervención institucional, en particular, la de las instituciones educativas, en cuyos espacios
...