ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESQUEMAS DE LOS MICROSCOPIOS

Karla.avInforme3 de Octubre de 2018

628 Palabras (3 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 3

RESULTADOS

  • La primera muestra que vimos fue una palomilla, pudimos observar sus alas, sus patas estaban conformadas por vellos muy finos que no son visibles a la vista sin el instrumento apropiado.

[pic 1] [pic 2]

  • La segunda muestra fue el cráneo sin mandíbula de un roedor, a través el estereoscopio se podía observar que aun tenia cartílago, también se podía ver que tenía unos pequeños y muy finos vellos que no eran visibles a la vista excepto con el estereoscopio.

[pic 3]   [pic 4]

  • La tercer muestra que observamos fueron unas moscas, vimos que estas estaban destrozadas, sus patas están conformadas por vellos muy pequeños y finos que solo se podían ver a través del estereoscopio, su cuerpo es de un color verde metálico, sus patas son de un color negro, sus alas están estructuradas por unas líneas de un color entre amarillo y verde.

[pic 5]   [pic 6]

ESQUEMAS DE LOS MICROSCOPIOS

[pic 7]          [pic 8]

DISCUSIÓN

 En esta práctica tuvimos la oportunidad de poder ver dos diferentes tipos de microscopios que fueron el microscopio óptico y el microscopio estereoscópico, de esta manera pudimos ver cuáles eran sus diferencias, que diferencias tenían en sus funciones, cual era más fácil y cual era más difícil de usar, aparte de que aprendimos las partes que conforman a cada uno tuvimos la oportunidad de poder usarlos por primera vez de forma correcta.

CONCLUSIÓN

 Con el uso del microscopio el ser humano descubrió un mundo hasta ese momento inédito, y hasta ahora con su ayuda se han descubierto infinidad de cosas que nos han beneficiado.  

BIBLIOGRAFÍA

Lizbeth Ocampos.. (2012). TIPOS DE MICROSCOPIOS. 4 de octubre de 2016, de AcuaNatura Sitio web: http://acuanatura.galeon.com/cursosonline/tiposdemicroscopios/tiposdemicroscopios.pdf

Campbell, N. Mitchell y J. Reece,(2001) Biología: conceptos y relaciones, México, Pearson Educación.

Cervantes, M. y M. Hernández (2008). Biología general. México. Publicaciones cultural.

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO

Objetivo: Que el alumno reconozca el microscopio estereoscópico y su cuidado.

Introducción: El microscopio es un instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de gran aumento.

El microscopio óptico es un instrumento que sirve para aumentar el tamaño de un objeto a través de un sistema de lentes. Puede conseguirse con este método un aumento de hasta 2000 veces. Las partes de las que se compone un microscopio se pueden dividir en parte mecánica, en parte óptica y luminosa.

El microscopio óptico compuesto es capaz de conseguir aumentos considerablemente mayores que el microscopio construido con una sola lente. Además del aumento una propiedad del microscopio es su poder resolutivo. Esta es la capacidad de mostrar distintos y separados dos puntos muy cercanos y, por tanto, cuanto mayor sea el poder resolutivo, mayor será la definición de un objeto.

El microscopio electrónico sirve para estudiar la estructura interna de los microorganismos es esencial el uso del microscopio electrónico. En este microscopio se utilizan electrones en vez de rayos de luz, y como lentes funcionan unos electroimanes. Todo el sistema opera en el vacío.

Ahora bien, la diferencia entre un microscopio óptico y uno estereoscópico es que el llamado comúnmente microscopio te permite aumentos hasta 100X (al menos los más comunes) y te permite contemplar bacterias.

El estereoscopio (llamado microscopio estereoscópico) te permite aumentos hasta de 45X (al menos los más modernos), pero no puedes apreciar bacterias por su factor de resolución lumínica, además otra diferencia es que los estereoscopios utilizan una visión a través de dos lentes (vista en estéreo), por eso se le dice así.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (395 Kb) docx (657 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com