ESTATEGIAS PARA LA ESEÑAZA DE LAS MATEMATICAS
lovm6108122 de Junio de 2014
7.096 Palabras (29 Páginas)246 Visitas
DIPLOMADO:
ESTRATEGIA EFECTIVA PARA LA ENSEÑANA DE LAS MATEMATICAS
MODULO INTRODUCTIVO
La enseñanza de las matemáticas no sólo se desarrolla en el aula de una escuela, sino también en el contexto en que se desarrolla una persona y donde intervienen una serie de elementos que aportan la enseñanza de ésta.
Hoy en día, las Matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música. Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas..
Hoy como siempre existe la necesidad de una educación integral enfocada hacia el perfeccionamiento del hombre. Durante muchos años nuestro Sistema Educativo estuvo enfocado en el dominio de conceptos y ciertas habilidades sin considerar que con ello se el hombre se informa, pero no se forma tendiendo como consecuencia que su desarrollo sea parcial.
El alumno es un ser de encuentro, requiere enfrentarse con diferentes realidades y lograr competencias para su vida adulta y es aquí en donde el papel del maestro cobra suma relevancia porque es la oportunidad que el estudiante requiere para desarrollar y potencialidades esas habilidades, conocimientos y competencias.
Por eso es fundamental que el trabajo en el aula resulte eficaz, interesante y atractivo para los niños porque no nos podemos contentar con el simple dominio de un contenido y dejar de lado a la persona y sobre todo las condiciones sobre las cuales se establezca la relación alumno –asignatura en este caso las matemáticas en el proceso enseñanza aprendizaje.
En la actualidad observamos como los alumnos cada vez son más renuentes al aprendizaje institucional y es quizá por la forma en la que se les presentan dichos aprendizajes.
MODULO 1
DISEÑO DE UN PLAN DE ACCION.
TEMA 1
LA FORMACION MATEMATICA.
OBJETIVO:
RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS Y SU RELACION CON LA FORMACION INTEGRAL DEL ALUMNO.
PPRODUCTO:
REDACTAR UN TEXTO INDIVIDUALSOBRE LA FORMACIÓN MATEMATICA EN CADA NIVEL.
El propósito fundamental de la educación es formar, de manera integral, seres humanos que puedan tener una vida en armonía, que contribuyan a desarrollar sociedades más justas y solidarias.
El propósito de la educación matemática es que los niños aprendan la matemática requerida para desempeñarse de manera efectiva en la sociedad. El profesor es una piedra angularpara poder lograr aprendizajes significativos y por lo tanto la calidad de su formación esmuy importante.
Es urgente de mejorar los resultados en esta asignatura y la necesidad de garantizar que los alumnos, especialmente los de nivel preescolar, primaria y secundaria, Maestros dispuestos a aceptar que el pensamiento, razonamiento y resolución de problemas son el núcleo fundamental de las matemáticas, todavía les resulta difícil dejar de lado metodologías tradicionales basadas en ejercicios y prácticas. Ha resurgido el uso de lastécnicas mentales y el uso de métodos inventados junto con el uso de las estimacionesy aproximaciones.
Maestros a menudo indican la falta de actividades que permiten a los niños a investigar y descubrir las matemáticas requeridas y que puedan estimular y desafiar la curiosidad de los estudiantes.
La presente situación indica que los profesores, en general, tienen un buen conocimiento de procedimiento de los temas de matemáticas, pero les falta de comprensión en profundidad de los conceptos y principiosinvolucrados.
El desarrollo profesional de maestros requiere de un modelo de soporte continuo durante elaño escolar y que no solo sea basada en talleres singulares y de poca duración.
Maestros suelen con facilidad acordar en el valor de la investigación y la comprensión conceptual en la clase de matemáticas, pero pocos son capaces de hacer realmente una diferencia substancial ya que finalmente caen de nuevo a las prácticas tradicionales con momentos dispersos del aprendizaje auténtico.
Hay unacreciente necesidad de mayor apoyo para la ejecución de programas diseñados para mejorar la enseñanzay aprendizaje de las matemáticas para un rendimiento más substancial, especialmente en la etapa inicial dela educación básica. Desarrollen una gran disposición hacia las matemáticas. Los estudiantes deben poder ver a menudo que las matemáticas “hacen sentido” y son útiles en la vida diaria.
TEMA 2:
COMPETENCIAS MATEMATICAS EN EL MUNDO ACTUAL.
A) COMPETENCIAS PARA LA VIDA
B) COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
OBJETIVO:
ANALIZAR LAS COMPETENCIAS MATEMATICAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS.
PRODUCTO:
ENSAYO ACERCA DEL TEMA Y, REALIZAR LA REDACCION DE UN PRODUCTO ÚNICO QUE SE OBTENGA DE LOS DIFERENTES TRABAJOS DE EQUIPOS.
El concepto de competencia surgió en el mundo empresarial para designar al conjunto de elementos o factores que son necesarios para el éxito en el desempeño profesional.
El término competencia se puede definir como "Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz". Sus rasgos diferenciales serían los siguientes: primero, constituye un "saber hacer" (un saber que se aplica); segundo, es "un saber hacer" susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos; tercero, tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes.
El planteamiento de la actividad educativa desde las competencias básicas exige un nuevo enfoque queafecta a todos los ámbitos de la acción educativa. En el caso del currículo actual, supone que tanto laformulación de los objetivos, como los contenidos y, sobre todo, los criterios de evaluación deben alcanzaruna nueva dimensión que de respuesta al objetivo de ensenar a adquirir las competencias básicas.
La incorporación de las competencias básicas al currículo tiene sin duda implicaciones importantes paralas prácticas educativas, que han de afectar a las metodologíasdidácticas, a las estrategias de evaluación yla propia organización escolar.
Los principios pedagógicos que subyacen al enfoque basado en las competencias
La pretensión central del dispositivo escolar no es transmitir informaciones y conocimientos, sino provocar el desarrollo de competencias básicas.
El objetivo de los procesos de enseñanza no ha de ser que los alumnos aprendan las disciplinas, sino que reconstruyan sus modelos mentales vulgares, sus esquemas de pensamiento.
Provocar aprendizaje relevante requiere implicar activamente al estudiante en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento.
El desarrollo de las competencias fundamentales requiere focalizar en las situaciones reales y proponer actividades auténticas. Vincular el conocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana.
La organización espacial y temporal de los contextos escolares ha de contemplar la flexibilidad y creatividad requerida por la naturaleza de las tareas auténticas y por las exigencias de vinculación con el entorno social.
Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos permanentes de cambio es una condición para el desarrollo de competencias básicas y para aprender a aprender.
La estrategia didáctica más relevante se concreta en la preparación de entornos de aprendizaje caracterizados por el intercambio y vivencia de la cultura más viva y elaborada.
El aprendizaje relevante requiere estimular la metacognicion de cada estudiante, su capacidad para comprender y gobernar su propio y singular proceso de aprender y de aprender a aprender.
La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica de primer orden. La cooperación incluye el dialogo, el debate y la discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo.
El desarrollo de las competencias requiere proporcionar un entorno seguro y cálido en el que el aprendiz se sienta libre y confiado para probar, equivocarse, realimentar, y volver a probar.
La evaluación educativa del rendimiento de los alumnos ha de entenderse básicamente como evaluación formativa, para facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias de comprensión y actuación.
La función del docente para el desarrollo de competencias puede concebirse como la autorización aprendizaje de los estudiantes lo que implica diseñar, planificar, organizar, estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de aprendizaje.
Lo más importantes del sistema educativo es:
Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa,
...