ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AGROECOLOGÍA

susan_969 de Mayo de 2014

3.953 Palabras (16 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 16

ESTIMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN AGROECOLOGÍA

Diego Griffon B.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Calle Leonardo Da Vinci, Los Chaguaramos. Caracas, Venezuela.

Código postal 1040. E-mail: d.griffon@lycos.com

Resumen

Manejar holísticamente los sistemas agrícolas, es uno de los principios centrales de la agroecología.

Para lograr esto, es indispensable trascender la visión reduccionista imperante en las ciencias

agrícolas convencionales. En la agroecología, es necesario disponer de herramientas prácticas

que permitan evaluar situaciones agrícolas sistémicamente. Lamentablemente, son pocos los

instrumentos concretos con los que cuenta el agroecólogo para realizar esta tarea. En este trabajo,

se propone un nuevo índice para evaluar la agrobiodiversidad, índice que permite evaluar el

sistema como un todo. En este índice, aparte de evaluar la riqueza y abundancia de los elementos

del sistema, también se toma en cuenta su interacción, esto permite evaluar atributos funcionales

de la agrobiodiversidad. Aquí se muestra mediante ejemplos simples, algunas de las ventajas de

este nuevo índice.

Palabras clave: tramas ecológicas, agrobiodiversidad funcional, análisis de redes.

Summary

Biodiversity estimation in agroecology

The holistic management of farming systems is one of the central principles of the agroecology.

To accomplish this, it is essential to transcend the reductionist vision prevailing in conventional

agricultural sciences. In agroecology, it is needed to have practical tools to evaluate agricultural

situations systemically. Unfortunately, there are few concrete tools to perform this task. In

this work, it is proposed a new index to measure agrobiodiversity. This index allows the evaluation

of the system as a whole. In this index, besides of measuring the richness and abundance of the

elements of the system, it is also taken into account their interaction. This allows the evaluation

of functional attributes of the agrobiodiversity. Here is shown through simple examples some of

the advantages of this new index.

Keywords: ecological webs, functional agrobiodiversity, networks analysisIntroducción

La agroecología trasciende la visión reduccionista

característica de la revolución verde (López y López

2003, Griffon 2008a). En esta ciencia se estudia el agroecosistema

como un todo (holísticamente) y se considera

a este como un sistema complejo. Un sistema

complejo puede ser descrito como un sistema compuesto

de múltiples elementos que interaccionan de

múltiples formas (Sole y Manrubia 1996). El enfoque de

sistemas complejos, le permite a la agroecología tener

un acercamiento integral a los procesos que se dan en

el agroecosistema y de esta manera, superar la aproximación

simplista de la agricultura industrial (Altieri y

Nicholls 2000).

En un sistema complejo, muchas propiedades no

están determinadas solamente por la identidad de

los elementos del sistema (Capra 1996). Es ampliamente

reconocido que en este tipo de sistemas, muchas

propiedades dependen de las interacciones (Sole

y Manrubia 1996). Estas propiedades que surgen de la

interacción entre los componentes se conocen como

propiedades emergentes (Sole y Goodwin 2001). La

estabilidad (homeostasis) de un agroecosistema, es un

ejemplo clásico de una propiedad emergente. La estabilidad

no depende solamente de la identidad de los

componentes de la agrobiodiversidad, también esta en

alto grado determinada por las interacciones entre los

componentes (Odum y Sarmiento 1998).

A pesar de la importancia que tienen las interacciones

en el análisis agroecológico, son pocas las herramientas

prácticas de las que dispone el agroecólogo

para evaluar las interacciones a la hora de enfrentar una

situación real. Esta carestía de herramientas, en muchoscasos obliga al agroecólogo a utilizar instrumentos que

no son acordes con el marco teórico de esta ciencia.

Importantes excepciones, entre otras, son: los balances

energéticos (Naredo y Campos, 1980) y los diagnósticos

realizados mediante la metodología MESMIS (Masera et

al. 1999).

La carencia de herramientas acordes con los fundamentos

teóricos de la agroecología, se puede apreciar

en el siguiente ejemplo: un principio fundamental de

la agroecología postula que: “se debe aumentar la biodiversidad

del agroecosistema” (Gliessman 1998, Altieri

y Nicholls 2000, Núñez 2005, Griffon 2008b). Por lo

tanto, uno de los primeros pasos que debe efectuar el

agroecólogo en la evaluación de un agroecosistema, es

estimar la biodiversidad (para una revisión sobre el estudio

de la agrobiodiversidad ver Clergue et al. (2005).

Las herramientas clásicas para realizar un análisis de

esta naturaleza son los índices de biodiversidad (e.g.,

Shannon, Simpson, Margalef ). Sin embargo, el uso de

estos índices nos pudiese llevar a importantes errores.

Todas las medidas de biodiversidad con las que actualmente

contamos, son producto del enfoque reduccionista

imperante la ciencia actual. Estas medidas se

centran en el estudio de los componentes del sistema

y no toman en cuenta sus interacciones. Esto se puede

apreciar fácilmente, si nos percatamos que estos índices

sólo toman como datos: (i) el número de especies

o clases observado (S) y (ii) el tamaño de cada muestra

(Ni). Es decir, ninguna variable toma en cuenta las relaciones

entre las partes.

El enfoque reduccionista de los índices de biodiversidad

clásicos, no está acorde con el cambio de paradigma

que intenta llevar a cabo la agroecología (Griffon

2008b). Una manera de solucionar este problema,

es tomar en cuenta en los índices de biodiversidad la

multiplicidad de interacciones presentes en el sistema.

Un tipo importante de interacciones entre los componentes

de un agroecosistema, son las relaciones tróficas.

Estas interacciones, en buena medida, determinan

la estabilidad de las poblaciones presentes. Si en un

agroecosistema las relaciones tróficas son del tipo lineal

(el flujo de energía sigue un solo camino posible), los estimados

de biodiversidad obtenidos de los índices clásicos

son equivalentes a la diversidad de interacciones

presente en el sistema (comparar número de flechas y

organismos en la Figura 1).

Sin embargo, intentar reducir el agroecosistema a

una cadena trófica lineal, es una de los principales errores

de la revolución verde (Griffon 2008b) y cualquier

agroecólogo esta conciente de que esta situación

esta muy alejada de la realidad. Los agroecosistemas,

al igual que los ecosistemas naturales, se caracterizan

por presentar relaciones tróficas no lineales (el flujo de

energía puede seguir diferentes rutas). En este caso, los

índices de biodiversidad clásicos siempre subestiman

los niveles de diversidad de interacciones (comparar

número de flechas y organismos en la Figura 2) y por lo

tanto no son adecuados para la agroecología.

De esta manera, nos damos cuenta que para ser congruentes

con el marco teórico de la agroecología, debemos

trascender el acercamiento reduccionista presente

en los índices clásicos de biodiversidad. Para lograr esto,

debemos construir herramientas que tomen en cuenta

las interacciones entre los componentes. De esta manera

estaremos haciendo énfasis en la red de interacciones

presente en el agroecosistema, red responsable de

muchas de las propiedades que son relevantes en el

análisis agroecológico.

El estudio de redes pareciera natural a la agroecología

y tal vez permita realizar análisis que de otra

manera serían imposibles. Recientemente se realizó

un estudio (Griffon y Torrez-Alruiz 2008) en el que se

mostró mediante análisis de redes, por qué un monocultivo

es inherentemente inestable. Para realizar esto,

los autores se centraron en estudiar las redes tróficas

de ecosistemas naturales y comparar estas con las

redes presentes en los monocultivos. Este ejemplo

muestra como se pueden llegar a resultados interesantes,

cuando se analizan situaciones agroecológicas

con herramientas acordes con el marco teórico de esta

ciencia.

Figura 1. Relaciones tróficas lineales.

Figura 2. Relaciones tróficas no lineales.

Estimación de la Biodiversidad en Agroecología 27

Como ya se mencionó, el principal problema que

enfrentan los agroecólogos en la realización de estudios

de esta naturaleza, es la escasez de herramientas

idóneas para llevarlos a cabo. Por este motivo, en este

artículo se propone un nuevo índice de biodiversidad.

Índice acorde con el marco teórico de la agroecología.

Este nuevo índice toma en cuenta, como la mayoría de

los índices clásicos, la abundancia y riqueza de elementos

en el sistema, pero además

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com