ESTUDIO DE LA SISMICIDAD Y TECTONISMOS EN LA REGIÓN VENEZOLANA Y LA ZONA ORIENTAL
R1card4Documentos de Investigación15 de Julio de 2021
4.624 Palabras (19 Páginas)103 Visitas
ESTUDIO DE LA SISMICIDAD Y TECTONISMOS EN LA REGIÓN VENEZOLANA Y LA ZONA ORIENTAL(FALLA DE EL PILAR).
Introducción
Venezuela es un país de alta vulnerabilidad sísmica. En la zona norte – costera de la nación concurren dos placas tectónicas, la placa suramericana y la placa caribeña, en cuyos límites se encuentran líneas de fracturas o fallas.
Este sistema de fallas ha sido el causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio Nacional.
En gran medida la actividad sísmica del país está asociada al sistema de fallas activo predominante: Boconó(Estado Trujillo, que comprende a los estados Táchira, Mérida y Lara) – San Sebastián(se extiende por los estados Carabobo, Aragua y Miranda, hasta el Distrito Capital.) – El Pilar( entre los estados Anzoategui y Sucre).
Capítulo I.
1.1 Planteamiento del problema.
La zona de contacto entre la placa del Caribe y la placa suramericana está conformada por los tres sistemas de fallas, cuyo ancho promedio oscila alrededor de los 100 km. Estas fallas son las de Boconó(Los Andes), San Sebastián(Cordillera de la Costa) y el Pilar(Serrania del interior).
•¿Por qué Venezuela se caracteriza por ser un país de alto riesgo sistémico?
•¿Cuáles son las características que destacan a la falla de El Pilar cómo una zona de mayor amenaza sísmica?
•Estamos los venezolanos preparados para enfrentar un evento sísmico?
1.2 Objetivo general.
Explicar las relaciones existentes entre la Falla de El Pilar y los sismos en la región oriental de Venezuela.
1.3 Objetivos específicos.
•Analizar las consecuencias del movimiento de las placas en Venezuela.
•Conocer la constitución de una falla.
•Plantear estrategias para entrenar a las personas como actuar durante un sismo.
•Conocer la vulnerabilidad de la Isla de Margarita ante un sismo.
Capítulo II
2. Marco Teórico.
2.1 Bases Teóricas.
2.1.1 Placas Tectónicas.
La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litósfera del planeta. La misma da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie terrestre y a los desplazamientos que se observan entre ellas, sus direcciones e interacciones y las causas que estas implican, entre estas la formación de las cadenas montañosas(orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año, esta comprende a lo que conocemos con el nombre de "corteza terrestre", constituida por: la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada.
2.1.1.1 Placa del Caribe
Se ubica en la región caribeña, al norte de Sudamérica y al este de Centroamérica, extendiéndose por 3,2 millones de kilómetros cuadrados. Abarca una porción continental centroamericana (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá y el estado mexicano de Chiapas), así como la totalidad de las islas del mar Caribe.
La Placa del Caribe tiene sus orígenes en la región que hoy día es el Océano Pacífico. Allí comenzó el volcanismo y la sedimentación que formaron las rocas más antiguas de la placa. La separación entre las placas de Norteamérica y Suramérica durante el rompimiento de Pangea (hace más de 170 millones de años atrás) y sus movimientos generales hacia el oeste creó un espacio que fue ocupado por la Placa del Caribe. La entrada de la placa a ese espacio produjo muchos eventos de deformación de las rocas, especialmente en las Antillas Mayores, en el norte de Suramérica y en Centroamérica.
2.1.1.2 Placa Suramericana.
Esta placa se encuentra por debajo de la totalidad de Sudamérica, extendiéndose además en dirección sureste hacia el océano Atlántico Sur.
La placa sudamericana es una placa tectónica que se extiende por América del Sur. Comienza en la costa del mar Pacífico de esta región y se expande hasta la mitad del océano Atlántico por el límite del sur. La placa sudamericana llega a moverse hasta 21 milímetros por año en alguna de sus zonas. Debido a la unión de la placa de Nazca con la placa sudamericana en toda la costa del Pacífico, se considera altamente sísmica la región de la Cordillera Andina desde Chile hasta Colombia, y su bifurcación en Venezuela.
2.1.1.3 Placa de Los Cocos.
Subyace al océano Pacífico en la región de la costa occidental de América central, justo al lado de la placa del Caribe, bajo la cual forma los arcos volcánicos de la región centroamericana.
La placa de Cocos(al igual que el resto de las placas tectónicas del planeta) se encuentra justo encima de la astenosfera terrestre, una capa de piedra y minerales que está parcialmente derretida. La contextura de esta capa es lo que permite el desplazamiento de las capas del planeta.
Usualmente, las placas no se mueven más de unos pocos milímetros al año. Sin embargo, la de Cocos es una de las que más desplazamiento registra, en parte gracias a la ubicación que tiene con respecto al resto de las placas del planeta.
El movimiento de las placas está relacionado entre una y otra. Es decir, si la placa de Nazca se desplaza, la placa de Cocos también se moverá en respuesta al movimiento inicial de su adyacente. La placa de Cocos es rígida y no se derrite fácilmente con el calor de la astenosfera; esto ayuda al movimiento de la capa. Sin embargo, los choques de subducción entre una capa y otra ocasionan movimientos bruscos que se sienten en la superficie en forma de terremotos.
2.1.2 Dorsales.
Son cordilleras o cadenas montañosas submarinas de origen volcánico (magma), las dorsales oceánicas, están ubicadas en las zonas de separación de las placas tectónicas. Las dorsales oceánicas se forman en los límites entre las placas tectónicas y, a medida que las placas se separan, el magma de las profundidades de la Tierra se eleva para llenar el vacío, creando corteza nueva que se va enfriando. La corteza formada en estas costuras es más gruesa en algunos lugares que en otros, lo que resulta en crestas con muy diferentes elevaciones, con algunos picos sumergiéndose a lo largo de kilómetros por debajo de la superficie del océano y en otros sitios.
2.1.3 Fallas Geológicas.
Una falla geológica es una fractura en la corteza de la Tierra que separa dos masas de roca, y donde una de las masas de roca se ha desplazado con respecto a la otra. La mayor concentración de fallas están ubicadas en los bordes de las placas tectónicas. Aunque no es común, también hay algunas fallas activas en medio de las placas tectónicas. Estas estructuras geológicas suelen incluso alcanzar hasta los 15 km de profundidad.
2.1.3.1 Tipos de Fallas.
Falla Normal: Las rocas de un lado de la falla se hunden o desciende con respecto a las otras del otro lado de la falla.
Falla Inversa: La roca de un lado de la falla asciende respecto a la roca del otro lado de la falla.
Falla de Desgarre: Las rocas de un lado de la falla se deslizan lateral u horizontalmente contra las otras del lado opuesto de la falla.
2.1.3.2 Fallas Geológicas en Venezuela.
Las Fallas geológicas son estructuras muy comunes en la corteza terrestre, en Venezuela existen varias de ellas formando complejos sistemas, sobresaliendo en importancia las fallas que constituyen el contacto entre la placa de Sur América y la placa del Caribe.
Las fallas de Boconó, San Sebastían, El Pilar y Oca - Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de las placas en nuestro país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos mas importantes.
En la actualidad aun no existe un consenso preciso para definir el límite exacto entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de Venezuela, incluyendo toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre la placa Caribe y Suramérica.
Algunos autores indican que a partir de estas fallas se puede establecer el limite de las placas, infiriéndose que el territorio esta dividido sobre una y otra, ejemplo si consideramos esta teoría, a partir de los Llanos nos encontramos definitivamente sobre la placa Suramericana y en la parte norte de este contacto correspondería a la placa del Caribe.
...