Región Nor-Oriental
naguas24 de Abril de 2014
4.183 Palabras (17 Páginas)532 Visitas
Región Nor-Oriental
Esta región limita: al "Norte con el Mar Caribe, por el Sur con la región de Guayana al Este con la región de Guayana y por el Oeste con la región de los llanos y Capital". Según Ponce 1.998
La representa los estados Anzoátegui, Sucre y Monagas.
Aspecto Físico: Esta región esta formada por el tramo oriental de la cordillera de la costa el cual abarca la cadena del litoral y la del interior en donde su altura máxima es de 2500m.s.n.m en la montaña de turimiquire, también presenta zonas llanas como la depresión de Unare y los llanos en el sur de Anzoátegui y Monagas.
El clima de las región es diverso y responde al relieve y a las condiciones de cada estado, sin embargo esta región presenta temperatura promedio de 32°C, su vegetación predominan los bosques de galería y morichales,
Su red hidrográfica se encuentra ubicada dentro de la zona de la faja del río Orinoco el cual es de inmensa importancia para el país ya que por poseer un torrente considerable, puede ser usado para la producción de energía hidroeléctrica. además de poseer una reserva petrolífera.
Aspecto económico: Económicamente la región en algunos estados es la ganadería y la agricultura, y en otros el gran incentivo es el turismo, ya que posee paisajes hermosos que degusta no solo el turista venezolano sino también el extranjero
Introducción
La región nor-oriental limita por el norte con el mar Caribe, por el sur y por el este con la región de Guayana y al oeste con las regiones de los llanos y capital.
Esta región está comprendida por el estado: Anzoátegui, Monagas y Sucre; en estos tres estados se sintetiza no solamente parte de la historia y la idiosincrasia del venezolano, sino también parte de la tradición del mundo entero, es por esto que se debería aprender y apreciar nuestras riquezas y bendiciones que nos proporciona nuestro suelo. Ya que en estos estados la principal actividad económica, es la pesca pero también la agricultura y la explotación petrolera.
En Venezuela existes diferentes tradiciones, costumbres, comidas típicas de cada estado, y sobre todo se halla un folklore diferente.
A continuación se verán algunas características que presenta cada estado.
Región Nor-Oriental
La región nor-oriental está integrada por los estados: Anzoátegui, Sucre y Monagas. Su principal actividad es la pesca pero también la agricultura y la explotación petrolera.
La región nor-oriental limita por el norte con el mar Caribe, por el sur y por el este con la región de Guayana y al oeste con las regiones de los llanos y capital.
ANZOATEGUI.
Capital: Barcelona.
Ubicación: El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los estados Miranda y Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas.
Árbol Emblemático: Cereipo o Guatamare (Myrospermum frutescens).
Características Geográficas.
La mayor parte del estado Anzoátegui está ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en los llanos orientales. El extremo noroeste pertenece a la cordillera central, y el extremo noreste (incluyendo Barcelona y Puerto La Cruz) pertenece a la cordillera oriental.
Poblaciones del Estado:
Anaco, Aragua de Barcelona, Cantaura, Clarines, El Tigre, Pariaguán, Píritu, Puerto La Cruz, San Tomé, Santa Rosa y Soledad.
Población:
Con base en el desarrollo poblacional, el estado ocupa el octavo lugar con respecto al total nacional, con una población de 1.034.311 habitantes.
Clima:
Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 25° y 27° Celsius.
Relieve:
En su mayoría plano. Al norte, tiene la llanura costera sobre el Mar Caribe y al sur, la llanura fluvial sobre el río Orinoco.
Al centro tiene un relieve denominado mesas, como las de Guanipa, Ocopia y La Tigra, entre otras.
Hidrografía:
Ríos Principales: Amana, Caris, Guanipa, Guere, Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.
La Vegetación:
Es principalmente de sabana tanto en el centro como en el sur del estado. En el norte, más seco, se consiguen plantas espinosas tipo matorrales y cardones.
Economía
La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables expectativas de desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalación de importantes industrias como: automotriz, materiales para la construcción, derivados del petróleo, agroindustria; y por otro lado actividades turísticas, transporte (ferrocarril), comerciales y financieras.
La producción de hidrocarburos representa una parte importante dentro del contexto nacional ocupando un espacio físico considerable. En los sectores Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre se encuentran los aspectos relativos a la fase extractiva, mientras que las actividades industriales de refinación se realizan en Puerto La Cruz y San Roque. Así mismo, en el estado se localiza el Complejo Criogénico de José.
La actividad agrícola ha venido experimentando un crecimiento basado, fundamentalmente, en el incremento de la superficie ocupada luego de haber pasado por un prolongado período de estancamiento, como consecuencia del desarrollo de la actividad petrolera. Los principales rubros cultivados en la entidad son: maní, maíz, algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos.
En la actividad ganadera destacan: ganado bovino, porcino y aves. El desarrollo del estado se ha centrado en la faja costera, donde se ubica el 50% de la población, generándose conflictos de uso por la ocupación del espacio entre las actividades turísticas, industriales petroleras, mineras, residenciales y comerciales.
Productos Principales:
Agropecuaria: Pesca, maní, maíz, sorgo, raíces y tubérculos.
Industriales: Petróleo crudo y refinado, gas natural y sus derivados, hulla, cemento, productos alimenticios y bebidas.
Folklore.
El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales.
El Maremare Indígena: Es una de las danzas más populares de la región, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/folklore-region-nor-oriental-venezuela/folklore-region-nor-oriental-venezuela.shtml#ixzz2xjPjOeRW
Otra fiesta importante el Velorio de Cruz: Generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.
El Carite: Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la música.
El Pájaro Guarandol: Su tema central es la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
El Espuntón: Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutación al Niño Jesús, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaña con música y cohetes.
Danzas de las Cintas o Sebucán: Una de las danzas más populares y más conocidas en el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indígena.
Gastronomía.
La gastronomía del Estado Anzoátegui presenta una gran variedad de bebidas, dulces y platos elaborados a base de pescado.
Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.
Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.
Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón.
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquistos de la región.
Casabe: Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.
Artesanía.
La artesanía en el estado Anzoátegui es muy variedad.
En sus expresiones incluye: Los tejidos, en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y el tabaco constituyen los productos principales de la cultura de la población.
Recursos Culturales:
- Museo de la Tradición.
- Galerías de Arte.
- Ateneo de Barcelona.
- Casa de la Cultura de El Tigre.
- Casa de la Cultura José Tadeo Arreaza.
- Teatro Cajigal.
La población Anzoatiguense ha sabido aprovechar el recurso natural como la más importante fuente de recreación. Hermosos y acogedores balnearios sirven de expansión para propios y extraños.
El Paseo Colón y el Puente de Angostura: constituyen los sitios de mayor interés por parte del turista.
Manifestaciones folklóricas y fiestas tradicionales.
Se celebra el 2 de febrero, en Cantaura, la fiesta de la Virgen de la Candelaria; el 9 de marzo, en Valle Guanape, la Fiesta en honor de Santa Escolástica; el 3 de mayo,
...