ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE VENEZUELA

yumelislongart28 de Marzo de 2012

2.782 Palabras (12 Páginas)1.864 Visitas

Página 1 de 12

Los estudios geológicos de Venezuela se remontan al período precámbrico, donde se produjeron algunas de las formaciones geológicas más impresionantes de este país. Entre ellas se encuentran: El Escudo de Guayana y la Cordillera de Los Andes Venezolanos.

1. El Escudo de Guayana

Representa la estructura geológica más antigua de Venezuela. No es una unidad geológica aislada, está relacionada con el Escudo brasileño o amazonia. Ambos macizos son restos del gran continente Godwana.

Escudo Guayanés

El macizo o Escudo Guayanés, está formado por un conjunto de rocas cristalinas antiguas que han experimentado con el paso del tiempo un intenso metamorfismo. La peculiar estructura y el aspecto morfológico del macizo se debe al complejo de rocas que lo forman, las cubiertas sedimentarias que lo cubren, el desgaste producido por la erosión, las transgresiones y regresiones marinas y los movimientos espirogénicos y movimientos orogénicos.

Diferentes formaciones, complejos y grupos:

• Complejo de Imataca: Es una secuencia sedimentaria altamente metamorfizada, al Norte del Escudo de Guayana, su área está comprendida aproximadamente entre el río Caura y el territorio Delta Amacuro, de unos 400 Km . de largo por 200 Km. de ancho con un espesor estimado de 4.500 metros . Este complejo se caracteriza por la presencia de gneis, anfibolitas piroxénicas, cuarcitas ferruginosas, intrusionado, por rocas graníticas y diques basálticos. En algunos lugares hay intrusiones de granito biotítico formando montículos ovalados originados por refusión del complejo basal, tal como ocurre con el Granito de La Encrucijada , cruce de la carretera Puerto Ordaz- Ciudad Pilar y Upata.

El Complejo de Imataca, tiene una gran importancia económica porque en él se localizan importantes depósitos de manganeso, concentraciones de caolín, mármoles dolomíticos y bauxitas lateríferas.

Grupo Carichapo: descansa sobre el complejo de Imataca y discordante, su localidad tipo, se encuentra en el río Carichapo, la litología se caracteriza principalmente por anfibolitas metamorfizadas, con lavas andesíticas, intercaladas por rocas sedimentarias, jaspes y esquistos. Se incluyen en este grupo, dos formaciones:

Formación El Callao: Es la parte inferior del Grupo Carichapo. Su localidad tipo está ubicada en el río Yuruari, cerca de El Callao. Formada por lavas volcánicas de grano grueso y fino del tipo andesítico basáltico. Su espesor ha sido estimado en unos 3000 metros . Está intrusionada de rocas graníticas por el Complejo de Supamo. Está atravesada por las vetas de cuarzo aurífero o de filón, que se explotan en la región de El Callao.

Formación Cicapra: Es la secuencia superior del Grupo Carichapo, habiéndose tomado como localidad tipo, la quebrada de Cicapra, afluente del río Yuruari. Se le ha asignado un espesor de 2000 metros . Su litología característica está conformada por esquistos anfibólicos intercalados por brechas, conglomerados volcánicos metamorfizados, intrusionada por diques porfidicos.

• Formación Yuruari: la localidad tipo, se encuentra en el río Yuruari cerca del pueblo Pastora. Se le ha asignado un espesor de 5.000 metros y la coloca suprayacente a la Formación El Callao, constituida litológicamente por fragmentos volcánicos, brechas tobáceas hasta de 300 metros de espesor, grauvacas, filitas, esquistos cloritosos. Es una secuencia sedimentaria formada en aguas someras que experimentó el metamorfismo regional y térmico.

• Formación Caballape: Es una secuencia discordante del Grupo Carichato, cuya localidad tipo se encuentra en la quebrada Dividival, afluente del río Caballape, sus características litológicas son grauvacas, sedimentos conglomeráticos, fragmentos volcánicos, tobas, brechas. Su espesor ha sido estimado entre 6.000 a 8.000 metros.

• Grupo Cuchivero: Litográficamente, comprende un grupo de rocas ígneas, esquistos metamorfizados, efusiones volcánicas, cuarcitas, micáceas, conglomerados y tobas, en las regiones de los ríos Cuchivero, Aro y Paragua. Se destacan relieves o colinas bajas, llamadas Galeras de Cinaruco, que forman la Formación Cinaruco, que se prolonga en el Estado Apure y está constituida principalmente por cuarcitas seríticas y ferruginosas, filitas y conglomerados.

• Formación Roraima: Comprende una secuencia sedimentaria, cuyos estratos son casi horizontales, con escaso metamorfismo, fue observada inicialmente en el Cerro Roraima y posteriormente en otras regiones del Estado Bolívar y Amazonas. Litológicamente está conformada por conglomerados cuarzosos feldespáticos, lutitas, areniscas arcósicas, jaspes verdes y rojos, cenizas volcánicas, intrusionada por mantos de diabasa.

Su espesor se estima en unos 2.600 metros. La Formación Roraima corresponde a un ciclo de prolongada erosión, cuya secuencia sedimentaria es el resultado de depósito de estuario y costanero.

2. Cordillera de Los Andes Venezolanos

Los Andes Venezolanos forman una estructura geológica muy compleja, de gneises y esquistos que han experimentado intenso metamorfismo, intrusiones graníticas y algunas básicas, formando mantos (Sills) y diques. El complejo andino ha sido recubierto en parte, por areniscas, pizarras, calizas, conglomerados y material morrénico, lo que ha dificultado su estudio. El origen de Los Andes venezolanos, tiene cierta relación con las orogenias del Precámbrico y Paleozoico.

Orogénesis Calcedónica: Esta orogénesis afectó la mayor parte de Europa y América del Norte, posiblemente hacia el occidente de Venezuela se formó un enorme geosinclinal cubierto por un mar poco profundo (somero), que sirvió de cuenca receptora a los sedimentos acarreados por las corrientes fluviales y provenientes de tierras vecinas. Este ciclo orogénico comenzó en el Precámbrico, con el enorme peso de los sedimentos recibidos, el geosinclinal, entró paulatinamente en su fase de hundimiento. Posteriormente, a causa de las fuerzas compresionales, las potentes capas sedimentarias, se plegaron hasta dar comienzo al levantamiento de la zona comprimida y fueron afectadas por algunas intrusiones graníticas y de rocas básicas. Este primer ciclo orogénico está representado por la formación Bella Vista y el Grupo Iglesias, como las secuencias más antiguas de los Andes venezolanos. Le sigue la Formación Caparo , del Paleozóico, intrusionada por diques graníticos y fosilíferos.

Orogénesis Herciniana: Se origina un nuevo geosinclinal, donde los detritos de los desgastados relieves erosionados rellenaron la nueva depresión. Se da origen entonces a las formaciones Mucuchachí, la Formación Sabaneta y la Formación Palmarito. Cerrando el ciclo, sobre el flanco de Los Andes, se depositaron enormes capas de conglomerados y areniscas fosilíferas de la Formación La Quinta, del Triásico superior al Jurásico inferior.

Una vez desgastada la superestructura de la orogénesis Herciniana, al comienzo del Cretáceo inferior, una nueva invasión marina (transgresión), cubre la mayor parte del Norte y Occidente de Venezuela. Y en el Cretáceo Superior, las aguas de esos mares poco profundos, llegan casi hasta el actual arco del Orinoco, bordeando el Escudo de Guayana y formando un gran geosinclinal (Colombo-Venezolano), que marca el comienzo de la Orogénesis Alpina , formándose el surco Táchira y Trujillo. La secuencia estratigráfica que la representa es la Formación Colón (lutitas y calizas fosilíferas, areniscas y conglomerados).

Al comienzo del Cenozoico, en el Paleoceno-Eoceno (Pleógeno), hay una retirada del mar cretáceo (regresión marina). Quedando cubierto por los mares poco profundos (epicontinentales), el Occidente de Venezuela, a la vez que surgía la Cordillera de la Costa , quedan hacia el Centro Norte y parte Nor-Oriental algunas tierras sumergidas. Al terminar el período Eoceno superior, una nueva transgresión marina cubre el Occidente y Norte de Venezuela, tal como ocurrió en el Cretáceo inferior. Durante el Oligoceno inferior, una nueva regresión marina permite el paulatino levantamiento de Los Andes Venezolanos, y sólo queda invadida por los mares epicontinentales, el área de Tucacas y la región que actualmente es ocupada por la Cuenca petrolífera del Oriente del país. En el Oligoceno superior y el Mioceno, se ensancha el mar transgresivo que ocupan Los Llanos, mientras que un mar norteño invade las costas bajas de Anzoátegui y, todo el Estado Falcón, al paso que Los Andes, continúan su parte axial dos antefosas: Hacia el Norte, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com