Economia Petrolera
ESTHER19 de Febrero de 2014
4.210 Palabras (17 Páginas)559 Visitas
Introducción.
EL CAMBIO DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA PETROLERA
1. LA INDUSTRIA PETROLERA, SECTOR FUNDAMENTAL DE LA ECONOMIA VENEZOLANA.
2. LA EXPLOTACION DEL MINERAL DE HIERRO Y LA AGRICULTURA
3. SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIO
4. EL DESARROLLO INDUSTRIAL
5. CARACTERISTICAS DE LA NUEVA ESTRUCTURA ECONOMICA
6. CARACTERISTICAS DEL TIPO DE DESARROLLO ECONOMICO.
Conclusión.
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
A partir de 1917, al dar inicio a la explotación petrolera, se abre un nuevo período en la historia venezolana en el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario.
Este fenómeno traerá consigo las inversiones extranjeras, motor fundamental de ese conjunto de cambios. Estas empresas inversionistas, al principio van a tener participación a nivel nacional en la explotación de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el comercio, los transportes y en menor grado, la agricultura, ya que con la apertura de las vías de comunicación, los productos agrícolas aumentaron en el mercado interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días es la economía nacional; si se puede llamar nacional, pues con el fenómeno de la globalización no sabemos que es nuestro y que no lo es.
EL CAMBIO DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA PETROLERA
Durante el período petrolero se opera un conjunto de cambios de gran trascendencia en la organización y funcionamiento de la economía nacional, los cuales orientaron en gran medida, el tipo de desarrollo económico, político y social que se ha operado en el país desde entonces.
1. LA INDUSTRIA PETROLERA, SECTOR FUNDAMENTAL DE LA ECONOMIA VENEZOLANA.
Se entiende por sector fundamental de una economía, aquel que tiene mayor influencia sobre la actividad productiva y sobre el crecimiento económico general. En el período anterior la agricultura de exportación ocupó ese lugar clave, de allí que girara alrededor de ella toda l vida económica, social y política del país. El rápido crecimiento de la producción y de exportaciones petroleras permitió que éstas superaran rápidamente a las del sector agropecuario (1926) con lo cual la industria petrolera pasó a ser el sector fundamental de nuestra estructura económica. Este cambio va a tener profundas implicaciones en la vida del país.
En primer lugar, se trata de un, sector extranjero, cuyas decisiones se toman desde el exterior, lo que colocó desde el comienzo a nuestro país en una nueva situación de dependencia con respecto a los países originarios de las empresas petroleras; dependencia no sólo económica y tecnológica, sino también política a partir de entonces se institucionalizó la intervención abierta o solapada de gobiernos extranjeros, especialmente el de Estados Unidos, en nuestra política interna, justificándola con la defensa de los intereses de sus empresas en nuestro país.
En segundo lugar, los ingresos provenientes de la agricultura de exportación circulaban a través de casi todo el país, abarcando sectores importantes de la población venezolana, mientras que los ingresos petroleros apenas beneficiaban directamente a un número de empleados y obreros que no superó nunca el 3% de la población trabajadora. Por otra parte, dichas empresas adquirían en el exterior todos sus materiales y equipos, así como los bienes de consumo que necesitaban sus trabajadores, constituyéndose en enclaves separados del resto de la economía nacional, sin vinculaciones directas con los demás sectores, tu que hacía que su crecimiento tuviera una importancia directa casi nula sobre el resto de la economía.
En tal sentido su efecto fundamental se ejercía indirectamente a través del pago de impuestos y regalías al Estado venezolano, lo cual, como ya hemos señalado, hace cobrar ala política de gastó público del gobierno una importancia decisiva para el destino del país.
La producción de petróleo que era de 502.000 barriles diarios en 1940 sube a 1.500.000 en 1950, a 2.849.000 en 1960 y a .3.708.000 en 1970. A partir de este último año tiende a bajar ligeramente, pero su aporte a la economía del país crece considerablemente en virtud, del alza a los precios petroleros que
de alrededor de 2 bolívares por barril en la década de los 60 subió, en 1974, a más de 13 dólares, de tal manera la industria petrolera mantiene hasta el presente su condición de sector fundamental de la economía venezolana, como lo comprueban los siguientes indicadores .
a) El petróleo representa el 95 del valor de las exportaciones venezolanas.
b) El petróleo representa, aproximadamente, un 55% del valor del producto físico del país, es decir, un valor igual al de toda la producción industrial, minera y agrícola nacional.
c) El petróleo aporta directamente el 70% de los ingresos ordinarios del Estado.
d) El petróleo aporta directamente el 80% de todas las divisas extranjeras que ingresan al país, las cuales son las que sirven para pagar nuestras importaciones.
2. LA EXPLOTACION DEL MINERAL DE HIERRO Y LA AGRICULTURA
En el año de 1950 se inicia la explotación de mineral de hierro en el Estado Bolívar, realizada, al igual que la de petróleo por empresas extranjeras representantes de grandes trusts internacionales, la Iron Mines of Venezuela, subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la Orinoco Mining, de la Unired Steel Corporation, consorcios norteamericanos.
La historia del hierro repite la serie de venalidades iniciada por las empresas petroleras. Veamos como las relató el Dr. Salvador de la Plaza :
“En 1925 fueron descubiertos los depósitos de El Pao y en 1927 se le otorgó concesión de explotación a un señor Boccardo, de Ciudad Bolívar, quien la traspasó en 1932 a la iron Mines Co., subsidiaria del trusi norteamericano Bethlehem Steel Corporation.
Sorpresivamente en 1928 fue sancionada una nueva Ley de Minas con la sola finalidad de modificar los artículos relativos al impuesto de explotación y en tal forma, como veremos luego. que quedaron eximidos los concesionarios de pagarlo. A la Iron , no obstante que la concesión había siclo otorgada a Boccardo en 1927, se le concedió en 1932 la ‘gracia” de convertir su concesión a esa nueva Ley, por lo que quedó exenta de pagar impuesto de explotación.”
“El hecho de que los trusts norteamericanos, entre ellos Bethlehem Steel con la concesión a la Iron, comenzaron a interesarse en el hierro de Venezuela, debido principalmente a que los riquísimos depósitos de alto tenor de Estados Unidos estaban dando señales de un próximo agotamiento, llevó al Gobierno de ese entonces a designar en 1937 una Comisión para el estudio y exploración de la Guayana, especialmente en lo que a hierro se refería. Esa Comisión rindió en 1939 un amplio estudio sobre la Sierra imataca.”
“El 3 de diciembre de 1947 le fueron otorgadas a la misma Orinoco otras concesiones en el Territorio Delta Amacuro, con superficie inicial de exploración de 30.000 hectáreas, las que al ser convertidas en concesiones de explotación quedaron reducidas a 12.500 hectáreas. Dado que para la fecha de otorgamiento de esas concesiones ya había sido declarado ese Territorio de reserva nacional, hubo, para ceñirse a la Ley, que establecer ciertas “ventajas especiales” en el título de la concesión y, entre ellas, la h) que obligaba a la Orinoco a: crear y sostener una pequeña granja agrícola modelo en la región, sin fines de lucro, de conformidad con las disposiciones legales y pertinentes y contratar a ese fin los servicios de un agrónomo venezolano.
Esta granja será instalada después de que las concesiones entren en explotación en lugar inmediato a éstas (Gaceta Oficial N° 22.481 del 3-12-47).
Como entre una concesión de hierro y una granja agrícola modelo no existe relación alguna, La ilusión de tal “ventaja especial” no dejó de llamar la atención. La única explicación que hasta ahora ha sido sugerida es que la Orinoco, basada en experiencias técnicas, se proponía emplear como explosivo para la extracción de hierro en el Cerro Bolívar en lugar de la dinamita. el nitrato de amonio, el que mezclado con aceite de desperdicio o con petróleo, tiene la propiedad de que su manipulación es más sencilla y menos peligrosa, pues no deja residuos, como ocurre algunas veces con la dinamita, residuos que al hacer explosión en el momento en que son triturados los bloques de rocas, ocasionan pérdidas de vida y deterioro de bienes.
El desarrollo de la producción de mineral de hierro, impulsado por las crecientes necesidades de la economía norteamericana de terminó que rápidamente nuestra país se colocara entre los principales exportadores mundiales del producto.
Con la producción de minera! de hierra se incrementan el poder económico, así como los beneficios del capital extranjero en Venezuela. Nuestro país, en cambio ha percibido hasta ahora muy poco por dicha explotación. En tal sentido, la profundización d iniciado proceso de nacionalización del sector abre nuevos y promisores caminos al auténtico desarrollo económico del país, pues combinación de petróleo y hierro en mano de la nación venezolana
...