Economía Argentina 1976-Actualidad
Guadalupe BanzaEnsayo28 de Abril de 2016
3.104 Palabras (13 Páginas)308 Visitas
[pic 1]
Trabajo práctico Economía Argentina Profesora: Juana Merlo Alumnos: Tomas Hidalgo, Celeste Berón, Fátima Izzi, Sofía Martinez. Año: 5to Economia. |
En este trabajo se intentar analizar la economía argentina a partir del periodo desde 1976 hasta la actualidad. Atravesaremos los gobiernos militares de la época, el regreso de la democracia, la crisis del 2001, la reestructuración de la deuda externa, entre otros. Se trabajaran dos doctrinas fundamentales en la economía de nuestro país: el liberalismo, y el neoliberalismo. El primero tiene como características la libertad del individuo como el valor supremo, el derecho natural a la propiedad privada, el libre mercado como base del crecimiento económico y progreso social, y el Estado como garante de estos derechos. Mientras que el segundo, es la “actualización del liberalismo” (del griego: νέος, néos: ‘nuevo’), que se caracteriza por la privatización, argumentándose que la administración privada es más eficiente y adecuada que la pública, reduciéndose la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación como así también al gasto e inversión pública en educación salud, etc.
La Argentina antes de 1976.
Durante los gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962) y Arturo Umberto Illia (1963-1966) se llevo a cabo una política industrial desarrollista, teniendo como objetivos reducir la dependencia de los mercados externos y promover la industrialización de la economía, buscando la inversión de capitales extranjeros en el país.
Entre 1958 y 1963 se llegó a alcanzar el máximo histórico de las inversiones extranjeras en Argentina: alrededor del 23 % del total del período entre 1912 a 1975.Como ejemplo podemos mencionar que, en 1958 se firmaron contratos petroleros con empresas estadounidenses, que operarían con YPF, buscando el autoabastecimiento de hidrocarburos, lográndose en 3 años, un aumento del 150% en la producción de petróleo en el país.
La industria se modernizó en 1960 y 1961 por un valor de mil millones de dólares en máquinas y equipamientos importados, estableciéndose en nuestro territorio empresas multinacionales como Citroën y Renault, y otras, como Fiat, ampliaron sus plantas industriales.
En los años setenta, la evolución del PIB per cápita fue creciente debido al modelo de sustitución de importaciones, que funcionó bien sobre todo durante los años cincuenta, sesenta y mediados de los setenta. También se alcanzo un aumento del empleo, un excedente de mano de obra calificada, y baja dependencia de los mercados extranjeros, entre otros.
El Rodrigazo.
El 4 de junio de 1975, el entonces Ministro de Economía, Celestino Rodrigo, impulso un ajuste que duplicó los precios y provocó una crisis en el gobierno de Isabel Perón, con el objetivo de eliminar la distorsión de los precios relativos con una fuerte devaluación de 160% para el cambio comercial y 100% para el cambio financiero. Todo esto para solucionar el desajuste macroeconómico producido entre 1964 y 1973. En este periodo la Argentina recurría a financiamientos externos a fin de regular su balanza comercial. Como consecuencia del programa, la tasa de inflación llegó hasta 777% anual, los precios nominales subieron en 183% al finalizar 1975, y se produjo desabastecimiento de gran cantidad de productos de necesidad primaria (alimentos), combustibles y otros insumos para transportes.
Este plan fracaso, y se inició una etapa de descomposición que marca de alguna manera la agonía del gobierno peronista.
El Proceso de Reorganización Nacional.
Así se llamo a la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina desde 1976, año en que derroco a la presidenta Isabel Martínez, hasta 1983, en que asumió Raúl Alfonsín luego de elecciones. Se caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.
Las políticas económicas neoliberales adoptadas desde el golpe de estado por los gobiernos militares, y continuadas por los gobiernos civiles, determinaron la declinación de la actividad industrial y una concentración progresiva de la riqueza, hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo XX.
El 2 de abril de 1976, el ministro de economía Alfredo Martínez de Hoz comenzó a implementar el Plan de Recuperación y Expansión de la Economía Argentina, buscando combatir la inflación, implementar la apertura económica hacia el exterior y realizar una reforma financiera.
Sus primeras medidas fueron:
- Congelamiento de los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control del Estado. Esa medida provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40% entre 1976 y 1980.
- Eliminación de los controles de precios.
- Reducción de las retenciones a las exportaciones.
- Inauguración del pedido de créditos a organismos internacionales.
Como consecuencia, se produjo un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la industria; grandes empresas industriales cerraron sus plantas, como General Motors, Peugeot, Citroen, y otras miles de empresas industriales medianas y pequeñas.
En Junio de 1977, se impone la ley de entidades financieras (que funciona hasta el día de hoy), que libera el mercado de dinero y le da garantía estatal a todos los depósitos a plazo fijo permitiendo al banco, en caso de quiebra, devolver el dinero. Esto derivó en la famosa bicicleta financiera. Junto con esta ley actuaria un sistema de devaluación, apodado la tablita, que promovería la especulación financiera desmedida. La medida se implemento para compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la tasa de interés pagada a los depósitos a plazo fijo y la inflación; para proteger a las entidades financieras, el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos.
En 1978, el plan ejecutado por Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso: la inflación anual llegó al 160%, y el PBI descendió casi a un 3,2%.
Al inexistente crecimiento económico, se le sumaron los fuertes gastos del Estado, por ejemplo el Mundial de Futbol organizado y financiado totalmente por el Estado argentino.
El año 1980 fue el comienzo del final: las exportaciones cayeron, las importaciones subieron acompañadas por una nueva crisis mundial que, para un proyecto basado en el mercado externo, era determinante.
La guerra Malvinas hirió al gobierno militar, ya que la derrota argentina aceleró el proceso de deterioro de la dictadura y la empujó a buscar una trasmisión política que le permitiera transferir el poder.
En 1982 Bignone reemplazó a Galtieri e inició diálogo con los sectores políticos. Su primer Ministro de Economía fue Pastore, que fue acompañado por Domingo Cavallo, en ese momento presidente del Banco Central.
Los destacados hechos económicos estuvieron marcados por la reforma financiera lanzada por Cavallo que provocó una gran inflación. Pastore y Cavallo dejaron sus puestos y asumió Jorge Wehbe, el último Ministro de Economía del Proceso de Reorganización Nacional, y fue quien “administró” la crisis provocada en los últimos años.
En ese mismo año, la República Argentina estatizó las deudas que tenía el sector privado con organismos financieros internacionales. Este acuerdo fue firmado por Cavallo.
Durante esos meses se negocio con el Fondo Monetario Internacional y se implemento el control de precios y de las tasas de interés. Por su lado, la inflación volvió a dispararse en 1983 y el traspaso de poder al nuevo gobierno democrático se hizo dentro de una gran crisis económica. La deuda externa, que fue producto, incluso, de la estatización de deuda externa privada, se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.
...