Educacion
sweetylove21 de Noviembre de 2013
402 Palabras (2 Páginas)203 Visitas
HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Desde principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad venezolana en brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se EVOLUCIÓN reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa adecuada, aún cuando se le tipificaba como “anormales”.
No obstante, es en el año 1935 cuando se realiza la primera acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a dar atención a los niños ciegos y sordos. El desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada quien durante aproximadamente tres décadas continua ocupándose de la población “especial” dentro de una visión de carácter asistencialita, mediante la creación de instituciones, tales como: Casa Hogar de niñas ciegas, Fundación Federación de Instituciones Privadas de Asistencia al niño y la familia (FIPAN). También se crea el Instituto de Fonoaudiología, nace la Asociación Venezolana de Padres y Amigos de niños excepcionales (AVEPANE) y la Asociación Nacional contra la Parálisis Cerebral (ANAPACE), entre otros.
En 1967 el Ministerio de Educación crea el Departamento de Excepcionales y Preescolar, adscrito a la Dirección de Educación Primaria y Normal. Para ese momento dependen del Ministerio, tres escuelas especiales para la atención de niños sordos y con problemas de lenguaje, además de la escuela Louis Braille del Instituto Nacional de Ciegos, El desarrollo de la Educación Especial, permanece atado a la acción privada quien durante aproximadamente tres décadas continua.
Los principales enfoques que han marcado pauta en la Educación Especial han sido el médico, el psicopedagógico y el ecológico. Esta parte del compromiso de la dirección de Educación Especial por plena inclusión de los y las estudiantes a la Educación, al desarrollo y prácticas escolares que permiten eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación y con ello hacer realidad el derecho de todos a una Educación inclusiva que signifique educar en y para la diversidad, brindando respuestas a las necesidades de todos los niños(as) de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales, culturales , incluso aquellos que presentan discapacidad. Esto implica la conjunción de esfuerzo con la Educación Básica.
...