ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion

EdwardhoSC19 de Enero de 2015

579 Palabras (3 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 3

EL PROCESO DE ESCRITURA

Etapas del Proceso de Escritura

1. Elegir un tema

 Precisar el tema.

 Precisar el público objetivo.

 Ayuda preguntarme:

 ¿para qué quiero escribir?

2. Recolectar información

 Buscar una noticia.

 Ampliar la información.

 Fuentes de información: No solo Internet: diarios, revistas, entrevistas a especialistas, documentales, libros, etc.

 Responder a las preguntas ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? Y ¿por qué?

 Me cuestiono sobre: ¿A qué hace referencia el tema o la noticia? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿es controversial, humorístico, serio? ¿Qué conoce el público objetivo sobre él? ¿Qué necesita saber sobre él?

 Hay que saber cómo 100 para escribir como 10.

3. Ordenar información

 Definir la idea principal.

 Seleccionar los datos e ideas según la idea principal.

 Organizar las ideas bajo un esquema de Artículo de Opinión.

 Revisar el esquema para afinar la coherencia de los datos e ideas.

 La Entrada debe despertar curiosidad o interés.

 La Conclusión debe dejar pensado al lector.

4. Redactar un borrador

 Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.

 Escribir un primer borrador tomando como guía la Ficha de Artículo de Opinión.

 Pensar siempre en la interacción con el lector.

 Más importante que la ortografía es el desarrollo de las ideas.

 No hay que preocuparse por la ortografía, la puntuación, la palabra exacta o precisa.

 Escribir, escribir, escribir. Es mejor dejar fluir las ideas y la creatividad.

5. Revisar y corregir

 Es mejor dejar pasar un tiempo antes de la revisión

 Revisar principalmente los datos y las ideas que estoy proponiendo.

 Corrijo repeticiones innecesarias, información poco clara, omisiones de datos.

 Me pregunto: ¿está el tema claro? ¿es interesante? ¿He elegido bien las palabras? ¿Doy ideas generales y detalles? ¿Utilizo ejemplos o anécdotas?

 Me pregunto: ¿Se entiende la idea principal?

 Uso el esquema AARR:

 Agregar: ¿Qué más necesita saber el lector?

 Arreglar: ¿La información está presentada en el orden más lógico y efectivo?

 Remover: ¿Tiene el texto detalles o segmentos de información innecesarios?

 Remplazar: ¿Qué palabras o detalles pueden reemplazarse por expresiones más claras o más fuertes?

 Reviso si se repiten palabras, o frases o ideas.

 Reviso si hay fluidez entre oraciones y párrafos (lo leo en voz alta).

 Reviso si las ideas y datos expuestos refuerzan la idea principal.

 Corrijo ortografía, gramática, mayúsculas, puntuación, el tiempo y la concordancia de los verbos.

 No me olvido de utilizar el corrector ortográfico del procesar de textos (Word).

 Usado las funciones de edición del programa procesador de texto, se corrige los errores de capitalización, puntuación, y ortografía. Se debe ampliar las oraciones usando modificadores, adjetivos, adverbios, y frases preposicionales. la estructura de las oraciones varía y se mejora el vocabulario usando el diccionario de sinónimos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com