Ejercicios PMB
anovoamApuntes17 de Diciembre de 2015
695 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
Respiración
• Respiración por tiempos: EL objetivo es aumentar el tiempo de espiración progresivamente. Consiste en que el paciente realice inspiraciones mantenga el aire y luego espire en intervalos de 5-5-5 seg 4-4-8 y 3-3-10.
• Respiración emitiendo s: se le pedirá al paciente que inspire aire por la nariz lentamente y que lo dirija hacia la región abdominal, que retenga el aire por 3 segundos y luego que emita una s prolongadamente
• Respiración emitiendo una vocal: se le pedirá al paciente que inspire aire por la nariz lentamente y que lo dirija hacia la región abdominal, que retenga el aire por 3 segundos y luego que emita una vocal prolongadamente
Una vez familiarizados con estos ejercicios se podrá ir aumentando los tiempos de inspiración y respiración y se podrá cambiar la producción de s o vocal por el soplo de una vela haciendo bailar la llama.
• Ejercicios de soplos: se le pedirá al paciente que inspire aire por la nariz lentamente y que lo dirija hacia la región abdominal, que retenga el aire por 3 segundos y que posteriormente sople.
Fonación
• Series automáticas: se le pedirá que el paciente tome aire y comience la producción de series automáticas como los días de la semana, contar, meses del año, etc. Que espire cada vez que produzca tres palabras y luego vuelva a inspirar
Nombrar los días de la semana, comenzando con una intensidad baja y aumentando esta a medida que transcurra la palabra
• Llamadas a larga distancia: Se le pedirá al usuario que emita llamadas a una larga distancia, para esto se le dirá primero que practique una inspiración profunda. Luego se le pedirá que produzca una palabra, y que en está, en la producción de la primera silaba tense los músculos, abdominales; oblicuos y recto, manteniendo la tensión de estos mientras se emite el resto de las silabas, y prolongando el sonido de la ultima. IMPORTANTE recordar al usuario que un tono correcto y la voz colocada adecuadamente en los resonadores faciales.
• Ejercicios de pushing: Para poder evitar el esfuerzo en la zona laríngea y ejercitar la zona abdominal. En el caso que aparezcan molestias en el cuello, se realizarán de forma más relajada.
Sentado en una silla, se tomará esta con las manos y se estirará hacia arriba, como si quisiéramos levantarla con nosotros sentados en ella misma. Al mismo tiempo, se inspirará por la nariz y se retendrá el aire antes de comenzar cada serie
Resonancia (falta 1)
• Emisión de sonidos consonánticos nasales: Se le pedirá al paciente que tome aire y que luego realice la producción de una m o n y que trate de llevar la vibración hacia la zona de los labios.
• Emisiones combinadas de consonantes nasales con vocales: Se le pedirá al paciente que tome aire y que luego realice la producción de una m o n prolongada y que trate de llevar la vibración hacia la zona de los labios para que luego produzca una vocal tratando de sentir la resonancia en la zona anterior.
• Emisiones de palabras con fonemas nasales: Se le pedirá al paciente que tome aire y que luego diga una palabra, pero cada vez que llegue al fonema nasal extienda la producción este provocando la sensación de resonancia anterior.
• Emsión de vocales afonas: Se le pedirá al pacientes que tome aire y que produzca vocales sin sonido para que pueda sentir por donde debe pasar el aire al momento de fonar
Articulación
• Praxias bucolinguofaciales: Tienen como función aumentar la habilidad, fuerza, coordinación y rapidez de los movimientos.
• Control del ritmo: Es importante trabajar la alteración del ritmo, se pueden utilizar diferentes elementos que marquen un ritmo, como palmadas, sonidos, etc. Es importante hablar con pausas mas largas y frecuentes.
• Sobre articulación: Para poder mejorar
...