ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejercicios de quimica analitica

anderlove007Apuntes5 de Noviembre de 2015

481 Palabras (2 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 2

OBJETIVOS

  • Determinar la relación estequiometria en la que se combinan los reactivos en una reacción aplicando el método de Job.
  • Utilizar los reactivos adecuadamente para la diferenciación del precipitado resultante en la reacción.
  • Hallar el % de eficiencia de la reacción.

DIAGRAMA DE PROCESO

[pic 1]

Determinación de la relación estequiométrica

Tubo

#

Volumen

Ba(NO3)2 0.1M

Volumen

K2CrO4 0.1M

Altura del

Precipitado (mm)

1

0 ml

8ml

4mm

2

1ml

7ml

7mm

3

2ml

6ml

9mm

4

3ml

5ml

11mm

5

4ml

4ml

12mm

6

5ml

3ml

11mm

7

6ml

2ml

11mm

8

7ml

1ml

7mm

9

8ml

0ml

5mm

[pic 2]

Imagen 1

Se observa cada tubo de ensayo precipitando los reactivos que se añadieron, posteriormente se escogió el carto tubo para el secado y cálculo de su eficiencia, ya que éste presenta mayor cantidad de precipitado.

Calculo de la eficiencia

Masa (g)

Masa de papel de filtro

0.529

Masa de papel de filtro + precipitado (Primero lectura)

0.606

Masa de papel de filtro + (Segunda lectura)

0.604

Masa de papel de filtro + a masa constante

0.605

[pic 3]

[pic 4]

En la imagen 2 y 3 respectivamente se observa el papel de filtro con la solución de precipitado saliendo hacia el embudo para eliminar la mayor cantidad de líquido posible en el, y luego el posterior secado para el cálculo de la masa resultante después de su secado.

PORCENTAJES DE ERROR EN LA OBTENCION DE DATOS

Para la obtención del punto de ebullición de la sustancia problema.

    ERROR:

                    [pic 5]

Con base en esta formula si la temperatura promedio obtenida en el laboratorio fue de 79  ͦC y la temperatura de ebullicion estandar es de 79  ͦC para el etanol, el porcentaje de error obtenido sería del 1.26%.

Para la obtencion del punto de fusión del solido en este caso ácido esteárico, podemos proceder de la misma forma solo que en esta formula reemplazamos nuestro punto de fusión obtenido en la práctica(68.5 ºC),  y el dato teórico(69ºC). Obtenemos asi un porcentaje de error de 0.72 %.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (407 Kb) docx (277 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com