ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejercicios estadística

MARIA DEL PILAR GARCIA TINOCOPráctica o problema20 de Octubre de 2022

495 Palabras (2 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 2
  1. Análisis

En el presente trabajo se va a analizar la encuesta realizada por la Cámara Empresarial Venezolana Peruana y la Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS). Esta encuesta consta de 850 encuestados, entre hombres y mujeres migrantes de nacionalidad venezolana y residentes en el Perú.

Resultados de la Encuesta

  1. Caracterización de la población encuestada

  • Distribución Regional de la población encuestado

[pic 1]

Interpretación:

Moda: El mayor número de encuestados reside en Lima.

Media: Los venezolanos encuestados tienen como residencia promedio la región de Lima.

  • Género

Los encuestados a nivel nacional, en promedio, un 57,3% fueron mujeres y un 42,7% hombres.

[pic 2]

  • Rango de edades

Respecto al rango de edades, se observa los siguientes resultados:[pic 3]

Interpretación:

Moda: La mayoría de los encuestados tiene una edad entre 30 a 44 años.

Mediana: El 50% de los encuestados tiene una edad entre los 30-44 años como máximo.

  • Nivel educativo

Respecto al nivel educativo alcanzado por la población encuestada, se tiene los siguientes datos:[pic 4]

Interpretación

Moda: El mayor número de encuestados venezolanos tiene un nivel de educación Media.

  • Carreras

Las carreras más estudiadas por parte de la población venezolana residente en Perú con estudios superiores concluidos fueron los siguientes:[pic 5]

Respecto a los motivos para no encontrarse ejerciendo su profesión, destacan el no haber logrado la convalidación del título respectivo.

[pic 6]

  • Actividad laboral

Respecto a la situación laboral de las personas encuestadas, alrededor de un 45,5% se encuentra trabajando. También se destaca el 42% que no tiene trabajo, pero se encuentra en búsqueda de empleo y un 9,9% que no se encuentra en busca de empleo. Solo un 0,4% de los encuestados correspondía a estudiantes o jubilados(as) y un 2,4% prefirió no responder la interrogante.[pic 7]

Con respecto a las personas que indicaron que se encuentran trabajando, un 48,8% señala que se desempeña como empleado, seguido de un 42,9% que menciona ser trabajador independiente. De la misma manera, un 3,7% precisó tener su propia empresa o negocio y un 1,2% se desempeña como trabajador familiar no remunerado.

[pic 8]

  1. Impacto Neto

Las estimaciones indican que la migración venezolana tendría un impacto fiscal neto positivo ascendente a la suma de S/ 138.667.294 (138 millones), cifra que representa el 0.02% del PIB, es decir, ello significa que la migración venezolana ha sido positiva para la economía peruana y ha contribuido con el 0.02% del PIB peruano en el año 2020. De esta manera, se presenta la siguiente tabla resumen con los ingresos y costos fiscales concernientes a la migración venezolana en el Perú, así como la respectiva comparación con los ingresos y costos del total de la población en Perú:

[pic 9]

Impacto Potencial Neto

Finalmente, las estimaciones realizadas en el presente estudio indicaron que el saldo potencial generado por la migración venezolana resultaría ser positivo. Ello significa que la migración venezolana habría tenido un impacto potencial positivo para la economía peruana y puede llegar a contribuir con un 0,041% del PIB y con S/ 292.005.558. A continuación, una tabla resumen con el saldo fiscal neto.

[pic 10]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (734 Kb) docx (788 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com