ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aborto

dark3427 de Febrero de 2014

693 Palabras (3 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 3

Principales características[editar]

1) Pretende la máxima producción con una organización del trabajo.

2) Aparición de la fábrica y la máquina que reemplaza la mano de obra humana.

3) Innovaciones tecnológicas que dan lugar a una producción en masa con abaratamiento de costes y aumento de beneficios.

4) Crece la división del trabajo y los trabajadores tienen una visión mas especializada.

5) Las relaciones laborales quedan vinculadas a las leyes del mercado y al salario.

Energía[editar]

La sociedad industrial se caracteriza por el uso de fuentes de energía externas, como los combustibles fósiles (carbón y petróleo), para incrementar la escala de la producción.1 La producción de alimentos proviene de una agricultura de mercado, donde los procesos se han industrializado, sustituyendo cultivos, mejorando semillas, incorporando fertilizantes industriales y todo tipo de maquinaria agrícola y mejoras tecnológicas que disminuyen la necesidad de trabajo humano al tiempo que incrementan la producción. El trabajo excedente se traslada a las fábricas industriales, donde la mecanización se utiliza para aumentar aún más la eficiencia. A medida que crece la población, lo hace la mecanización, hasta el nivel de la automatización, que suprime puestos de trabajo en las industrias, que pasan a ser demandados en un sector servicios en expansión (terciarización).

Urbanización[editar]

La sociedad industrial es indígena y exige la urbanización, tanto para que los trabajadores estén cercanos a los centros de producción como para que los servicios puedan beneficiarse de esos núcleos de creciente actividad económica. Esos centros urbanos requieren como input fuentes externas de energía que supere los rendimientos decrecientes2 de la consolidación agrícola, debido parcialmente a la carencia de tierra arable, transporte asociado y costes de almacenamiento, lo que lo haría insostenible.3 Esto produce la necesidad de priorizar el acceso a la energía en las políticas económicas.

Demografía[editar]

Mujer fumando en bicicleta (circa 1900). Todos los elementos de esta imagen fueron eficaces disolventes de la sociedad preindustrial.

La sociedad industrial modifica de forma muy importante en comportamiento demográfico frente al denominado Antiguo Régimen demográfico propio de la sociedad no industrial. La tasa de mortalidad desciende de forma considerable al mejorar las condiciones de alimentación y salud (aumento de la esperanza media de vida), seguida más tarde en su descenso por la tasa de natalidad y fecundidad, como consecuencia de la pérdida de la importancia de mantener familias numerosas (de hecho aumentan los costes debidos a los hijos, cuya mano de obra ya no se incorpora automáticamente a las explotaciones familiares como en la sociedad tradicional), y más tarde por la incorporación de la mujer al trabajo. Esos cambios fueron descritos por primera por la teoría de la transición demográfica aunque vuelven a ser revisados en la teoría de la revolución reproductiva.4 5

La crisis de la sociedad industrial[editar]

Algunos teóricos, como Ulrich Beck, Anthony Giddens y Manuel Castells, argumentan que estamos en medio de una transformación o transición entre la sociedad industrial y la sociedad postindustrial. Las tecnologías del cambio de la preindustrial a la industrial fueron la máquina de vapor y la producción en masa, y la reducción de la cantidad necesaria de trabajadores agrícolas. El catalizador de la transición a la sociedad posmoderna o sociedad de la información son las tecnologías de la información aplicadas en el contexto de la globalización.

La revolución reproductiva y la sociedad postindustrial[editar]

Artículo principal: Revolución reproductiva

Integrando algunas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com