El Acto Medico Personal Y Moral
FranciscoOC5 de Abril de 2015
845 Palabras (4 Páginas)1.051 Visitas
El acto médico personal y moral.
La profesión del médico. El medico ejerce una profesión, ha tenido una larga preparación, tiene representación en la sociedad y reconocimiento general que impone a todos los médicos una imagen y prestigio de tinte moral y ético. Pero más allá de todo eso, es un factor fundamental, junto con su enfermo, del acto médico.
El acto médico, interpersonal y moral. Todo el acto médico es un acto moral, con conciencia ética y es de naturaleza personal. El enfermo doblegado por el dolor y el sufrimiento, busca ayuda en quien mejor pueda dársela. El acto médico por supuesto debe cumplir con la Ley y con lo que espera la comunidad de la profesión, es una esperanza de felicidad y plenitud que promete cancelar el sufrimiento y la angustia del enfermo. La enfermedad es un modo de vivir percibido como no satisfactorio que incita a buscar la ayuda de otra persona, en este ámbito nace el acto médico.
Sucesos del acto médico. Puede darse una eventualidad médica en que no exista enfermedad, el caso de un sujeto que tiene deseos y fines de relación a su cuerpo y su vida. En el caso de que alguno, insatisfecho con el cuerpo en el que es, busca variar sus características y pide una intervención, no solicita un acto médico.
Si lo que busca es una eventualidad médica que involucra enfermos es un conocimiento médico, estamos ante un experimento, ante una investigación clínica, no hay acto médico aquí.
La asamblea médica mundial a través de la declaración de Helsinki en sus revisiones periódicas cito:
“El medico puede combinar la investigación médica con cuidados médicos, solo en la medida en que la investigación se justifique por su valor potencial profiláctico, de diagnóstico o de tratamiento.
A la conclusión del estudio, se debe asegurar el acceso a los mejores métodos profilácticos, de diagnóstico y de tratamiento identificados por el estudio a todos los pacientes que se hayan incluido en el mismo.
El médico debe informar completamente al paciente acerca de los aspectos de los cuidados médicos que se relacionan con la investigación.”
Relación médico-enfermo. El acto médico conforma una relación interpersonal, donde existen 3 elementos:
• El médico, quien ofrece la posibilidad de ayuda en un momento especial de la vida del otro.
• El paciente, individuo enfermo, sujeto que vive en un problema y enfrenta angustia, pero que tiene carácter activo.
• La enfermedad y/o salud que es la mediación objetiva de la relación y que la establece entre las personas.
En el diagnóstico, la identificación de la enfermedad o al menos de su expresión en el síndrome manifiesto, habrá primero una anamnesis cuidadosa que permite conocer a la persona que en nosotros confía.
El paso que sigue al diagnóstico es la terapéutica, un proceso que se orienta a sanar o al menos al alivio del enfermo.
El médico no debe dar esperanza infundada, y debe tener cuidado en su comunicación con el enfermo y sus allegados. En todo caso, la intención del acto médico es siempre el beneficio del enfermo.
La decisión que el medico tome debe ser informada por él, que tiene la responsabilidad primera, con honestidad, con la certeza hasta donde sea posible de lo que espera de la terapéutica y las posibilidades razonables de curación con una explicación adaptada a cada uno en la intención de ofrecer en todo lo posible una ayuda honesta donde el fin moral es el elemento central.
Principios fundamentales en el acto médico.
A. La vida es el valor principal, es inviolable, no es admisible un acto que disponga de la vida humana. Esto ha sido reconocido en occidente desde tiempos hipocráticos.
B. La dignidad de las persona es también un valor evidente, pues es el principio de su vida el ser humano existe como persona.
...