El Biogás Una Alternativa Para El Desarrollo Del Perú
kiaraly3 de Febrero de 2013
8.783 Palabras (36 Páginas)719 Visitas
ÍNDICE
pág.
1. Introducción 3
2. Identificación del problema
“El problema de la contaminación y el alto costo de los combustibles” 4
3. Revisión bibliográfica 7
3.1. Antecedentes 7
3.2. Historia 9
3.3. Efectos del medio ambiente (Cambio climático) 10
3.4. Biogás 14
3.4.1. Residuos orgánicos 16
3.4.1.1. Tipos 18
• Rural 18
• Urbano 21
• Industrial 21
3.4.1.2. Propiedades 22
3.4.2. Beneficios del biogás 22
3.4.3. Uso del biogás 24
3.4.4. Algunos tipos de biogás 26
3.4.5. Planta de biogás 27
3.4.5.1. Partes 27
3.4.5.2. Tipos de plantas de biogás 28
4. Discusión 30
5. Conclusión 31
6. Situación peruana 32
7. Bibliografía consultada 34
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, todo el desarrollo técnico, social y económico del hombre se ha basado en la obtención de energía.
Desde la revolución industrial el consumo de energía ha aumentado considerablemente, siendo el petróleo el recurso principal seguido del carbón y el gas natural, por lo que son responsables de la emisión de CO2 a la atmosfera, que luego deriva en contaminación, el efecto invernadero y el calentamiento global. Además estos recursos son agotables.
Este problema nos lleva a buscar energías alternativas que puedan remplazar a las ya mencionadas y además reducir el impacto ambiental. Es así que surge la tecnología del biogás que utilizando como recursos los desechos agropecuarios, residuos orgánicos domiciliarios, excretas de animales. Cuando estos residuos son mezclados y sometidos a un proceso de degradación bacteriana en condiciones anaeróbicas se produce el biogás cuyo componente principal es el metano.
Este proceso se llevara a cabo en un biodigestor que es un depósito cerrado donde se produce la fermentación sin participación del aire, porque las bacterias son anaeróbicas. En los lugares fríos, debe estar en un lugar abrigado o cubierto de paja o dentro de una instalación de tipo invernadero o enterrado en el suelo. Debe contar con una tapa, en la parte superior, donde ingresen los materiales orgánicos, y una tapa herméticamente cerrada, en la parte inferior, para extraer los materiales ya descompuestos, que sirven de abono. En la parte superior debe tener una tubería para la salida del gas hacia el depósito de gas.
El biodigestor convierte los desechos en gas metano, que fluye por la tubería hacia el tanque de gas. Este biogás puede ser utilizado como combustible en la generación de electricidad y calor. Pero su ventaja más importante de su utilización es la disminución en la emisión de gases contaminantes.
Pero esta fuente de energía fue estudiada desde siglos anteriores por ejemplo Pasteur en 1884 hizo experimentos que determinaron las propiedades de este proceso biológico e hicieron referencias a las posibilidades de la combustión del metano
Su uso para el beneficio de la humanidad fue para el tratamiento de desagües municipales es así que en 1896 se usó el gas producido del tanque séptico de Exeter (Inglaterra) para iluminar la ciudad luego de esto muchas otras plantas fueron instaladas en el resto de Inglaterra, Alemania, USA.
El objetivo en general del siguiente trabajo es contribuir al aprovechamiento de los residuos sólidos domésticos y agropecuarios y transformarlos en productos útiles como el biogás y bioabonos.
2. Identificación del problema
“El problema de la contaminación y el alto costo de los combustibles”
Hoy en día la humanidad reconoce que la naturaleza no es un bien inalterable, sino frágil, por lo que su conservación constituye una tarea fundamental e inaplazable. Los contaminantes afectan al aire, las aguas, el suelo, la vida animal y vegetal.
El paciente está grave. Los síntomas son muchos. Tiene el aliento fétido, le han encontrado toxinas en los fluidos corporales, su temperatura es muy alta y no hay forma de bajársela. Al atacar unos síntomas, aparecen otros en diversas partes del cuerpo. Si fuese un paciente común y corriente, los médicos dirían que se trata de un enfermo crónico en fase terminal y, no sabiendo qué más hacer por él, se limitarían a prestarle cuidados paliativos hasta que le sobreviniera la muerte.
Pero no hablamos de un ser humano, sino de nuestro hogar, la Tierra. La situación descrita ilustra muy bien lo que le está sucediendo. La degradación del ambiente debida a la actitud adoptada por los humanos hacia la naturaleza durante los últimos tiempos, en el sentido de que en su actuación tenía licencia para explotar los recursos naturales con una total indiferencia ante todo lo que no repercutiera en beneficio directo del hombre, ha dado lugar a uno de los problemas capitales que la Humanidad tiene planteados en la actualidad, la contaminación.
La Contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante; es decir cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no en el ambiente. Para que se pueda hablar de contaminación es necesario que el agente se introduzca por encima de la capacidad del medio para eliminarlo. No es, pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino su cantidad. La proliferación de estos residuos supone un desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar a imposibilitar la vida de las especies existentes. El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados.
Al hablar de contaminación es muy importante tener en cuenta que en la naturaleza se pueden producir efectos complementarios que agravan la situación. La presencia de un cierto elemento puede incrementar la toxicidad de otras sustancias aparentemente inocuas; por ejemplo, el mercurio, poco toxico en estado metálico, se convierte por ciertas bacterias del agua en metilmercurio, altamente peligroso. El uso de dos sustancias como la lavandina y el detergente, al combinarse forma cloramina, un elemento clorado muy tóxico e irritante de las vías respiratorias.
La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas, son fenómenos que, por incontrolados, han dado lugar a la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza y pueden llevar a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles.
Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones ambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras. La contaminación presupone un costo que muchas veces no se tiene en cuenta y es muy gravoso para la comunidad:
1) Pérdida de los recursos: Al contaminarse los recursos ya no pueden volver a ser utilizados. Un lago o un río altamente contaminado ya no podrán proporcionar agua para riego ni usarse para el consumo humano.
2) Costo para suprimir y controlar la contaminación: Hay que pensar simplemente en cuanto se debe gastar para recuperar un ambiente contaminado, como un río o un lago.
3) Costos de salud: Este es el aspecto que hace reaccionar más rápidamente a la población. Ya que estos costos significan gastos médicos y gastos por pérdida de horas de trabajo.
La lucha contra la contaminación del aire, de las aguas continentales y marítimas, del suelo, así como la defensa del paisaje, la restauración y mejora de las zonas de interés natural y artístico, la protección de la fauna y de la flora, el tratamiento y eliminación de los residuos, la defensa de las zonas verdes y espacios libres, la reinstalación de industrias fuera de las zonas urbanas, la congestión del tráfico urbano, la lucha contra el ruido y tantas otras cuestiones, no son sino aspectos parciales e interrelacionados que han de tenerse en cuenta al abordar acciones o programas de actuación para la defensa del ambiente.
La mayoría de los ciudadanos percibimos ese carácter global del problema de la contaminación; por eso uno se refiere a ella como uno de los principales problemas del planeta. Pero conviene hacer un esfuerzo por concretar y abordar de una forma más precisa las distintas formas de contaminación y sus consecuencias.
Una de las preocupaciones más importantes de nuestro tiempo es la calidad ambiental del entorno. Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta nuestro Planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que las escucha, pero únicamente la información y la concientización puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias. Como es bien conocido en los últimos 150 años, el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmósfera y su hidrosfera más que en todo el tiempo, millones de años, que tiene de existencia. Por esta razón la adecuada protección y conservación del ambiente representa uno de
...