ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cuerpo Humano

picasso_9316 de Junio de 2013

2.464 Palabras (10 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 10

El Cuerpo Humano

Los materiales físicos

Nuestro organismo es principalmente agua -el 75 por ciento de su peso- y no podemos vivir sin ella. No es para asombrarse, ya que la misma proporción -o incluso mayor- se registra en cualquier ser viviente, sea animal o vegetal. Por ejemplo las medusas marinas registran un 98 por ciento de agua.

Empero, hay animales capaces de suspender su vida durante años en ausencia del agua y revivir cuando logran incorporarla.

En el hombre se pueden distinguir tres tipos de agua: libre, de relleno (entre las moléculas) y metabólica.

La cremación de un robusto individuo de 100 quilogramos de peso, deja sólo 25 quilogramos de cenizas

Estamos obligados a beber entre un litro y medio y tres litros de agua por día, o aún más, si el clima lo exige. A medida que el hombre avanza en edad, va perdiendo el agua: nos secamos (o desecamos). Ya que los tejidos envejecidos no la retienen tanto como lo tejidos jóvenes.

Hace pensar ese líquido que alojamos desde que nacemos hasta que morimos sin el cual no podríamos sobrevivir. Deriva mos así hacia esa agua de afuera, la que se busca para beber o lavarse, para hacer deportes o gozar de arroyos, mares y cascadas. Huyendo en cambio de chaparrones o aguaceros.

Resulta extraño que los chimpancés selváticos no se protejan de la lluvia y hasta parecen disfrutar de ella. Sin embargo, nos agrada pasear al borde del mar aunque esté lloviendo ¿no es así?. Los niños, ahora y siempre, mostraron particular afinidad por el agua. No para bañarse, salvo en el mar, más bien para chapotear, mojarse los pies.jugar con ella. Atracción irresistible y general. ¿Ha visto usted alguna vez que un niño en bicicleta eluda los charcos que deja la lluvia en los caminos? Se nace con el "instinto acuático" y luego se modifica por herencia cultural. El hombre es el único mamífero que ha de aprender a nadar. Lo hacen fácilmente los bebés de un año si la madre o el padre están junto a ellos y el instructor vigila desde un borde de la piscina. Por otra parte, la ausencia de gravedad dentro del agua facilita la recuperación de los paralíticos.

No faltan antropólogos convencidos de que la especie huma» na no apareció en bosques o llanuras, sino junto a colecciones acuáticas naturales (africanas seguramente).

La vida sobre la Tierra surgió, bajo forma unicelular, hace unos 2000 millones de años atrás en alguna charca barrosa ancestral. En ella se multiplicó al infinito antes de conquistar el suelo y el aire y expandirse bajo las formas más heterogéneas.

La mayor parte del historial viviente se acompaña de aven-turas acuáticas. Los deportes náuticos renovados, siguen te niendo notoria vigencia. Quizás saturado de exploraciones terrestres y submarinas1, el hombre se ha lanzado a viajes espaciales. Prepara ya visitas planetarias y hasta residencias extraterrestres permanentes.

"El hombre -ser terrestre culminante- viene a ser un motor accionado por agua, o un acuario con agua marina cir¬culante"

La ciencia nunca agota el caudal de sorpresas. Aunque sea el agua el líquido más corriente, no es, sin embargo, el de más fácil estudio. Después de doscientos años de investigaciones, quedan por averiguar muchas de sus ocultas "anomalías".

¿Por qué el hielo es más liviano que el agua? ¿Cómo es posible que el agua se comporte aveces como ácido fuerte y sea entonces capaz de disolver el oro y el platino? ¿Qué pensar de sus extrañas variedades: el agua vitrea, la sobrecalentada, la subenfriada, el agua pesada, etcétera? Los hielos extraterrestres constituyen capítulo aparte: los polos glaciares de Marte están formados por anhídrido carbónico sólido).

El agua es la sustancia más abundante de nuestro planeta. En virtud de sus variables caracteres físicos y químicos y pese a su aparente sencillo modo de comportarse frente a nuestros crédulos ojos, es uno de los elementos menos conocido. Encierra misterios intrigantes y el setenta y cinco por ciento del planeta es agua no potable.

Publicado por Vanesa Milgrani 2 comentarios

Los materiales químicos inorgánicos

El agua en cuestión, ¿qué clase de agua es?. Una rica en minerales y sales, cuya proporción es constante en personas normales y en cualquier humor del cuerpo.

Los tejidos desecados contienen:

53% de carbono 21% de oxígeno

9% de hidrógeno

7% de nitrógeno

90% en total

Bajo forma de:prótidos, lípidos y glúcidos

El 10 por ciento restante está constituido por minerales. Los principales son:

potasio 3%

calcio 3%

magnesio 1%

sodio 1%

total 8%

Ese 2 por ciento restante son micro u oligoelementos. Cada uno de los cuales representa del 0.01 al 1 por ciento del peso total del cuerpo. Actúan, pues, en mínimas proporciones y cumplen importantes roles:

Aluminio: 0.0021 gramos por mil en la sangre total, partícipe en la estructura de la piel, en los huesos, etcétera.

Arsénico: en tiroides.

Azufre: 1.40 gramos en la sangre total.

Bromo: en el sistema nervioso.

Cloro: se elimina entre 7 y 9 gramos cada 24 horas.

Cobre: en la hemoglobina.

Cobalto

Flúor: en los dientes. Fósforo: en el cerebro. Hierro: en los glóbulos rojos. Manganeso: en la hemoglobina. Níquel

Plomo: 0.0043 gramos por mil (aumentado en alcohólicos y fumadores.

Yodo: en las tiroides3

Zinc: 0.005 gramos por mil en la sangre total. Su déficit en madres embarazadas retarda el desarrollo del feto.

También existen mínimas fracciones de oro y radio.

Si albergamos tantos metales y metaloides es sin duda porque los necesitamos. Como prueba se cuentan los trastornos que acarrean sus carencias4.

Minerales esenciales: azufre, calcio, cloro, cobalto, cobre, fósforo, hierro, manganeso, magnesio, potasio, silicio, sodio, yodo, zinc.

Oligo-minerales (cuyas funciones se siguen estudiando): aluminio, arsénico, boro, bromo, cerio, cromo, estaño, estroncio, litio, mercurio, molibdeno, níquel, oro5, plata, plomo, r^sbidio, selenio, titanio, venadio6.

Las vitaminas (que siguen dando que hablar) ¿Recuerdan su historia?

Un filósofo holandés, Christian Eijkman (1858-1930), Pre mio Nobel, las descubrió en Indonesia en 1890, observando lo que les ocurría a los pollos cuando comían cereales sin cascara: caminaban mal sobre sus patas endebles. Lo mismo le sucedía a los aborígenes que comían el arroz sin cascara y se enferma ban de "beriberi", conocido en China desde hacía 2500 años.

El biólogo polaco Funk, luego de experimentar en 1912 sobre ellas, supuso que eran imprescindibles para la vida porque contenían una sustancia química (la "amina") y les puso el nombre de vitaminas. Denominación que conservan hasta el día de hoy.

Una síntesis de las numerosas vitaminas conocidas:

Las del grupo A: A, Al, A2, D, E, K, F. ^; El complejo vitamínico B: B, Bl, B2, B3, B4/B5, B6, PP? etcétera.

El grupo de la B12 (curativas de la anemia perniciosa, están presentes en el hígado).

El ácido escórbico (vitamina C, abundante en los cítricos). La vitamina D. La vitamina E.

Precisiones útiles: • existen divergencias acerca de las características de las vita minas, de las enzimas y de las hormonas.

• las vitaminas ejercen múltiples efectos: desarrollo y manteni miento del individuo. Proporcionan material para la forma ción de enzimas y fermentos.

• obran en pequeñísimas cantidades.

• en caso de carencias sobrevienen graves trastornos.

• de la mayoría, el cuerpo humano sólo exige microgramos diarios

• ningún elemento contiene todas las vitaminas que necesita mos.

• existen en vegetales, únicos seres vivientes capaces de sinte tizarlas.

Publicado por Vanesa Milgrani 0 comentarios

Los materiales químicos orgánicos

Glúcidos (azúcares, hidrocarbonados) Lípidos (grasas) Prótidos (albúminas)

Sus enormes moléculas entran en reacciones complejas. La cristalografía con Rayos X ha revelado su estructura tridimensional.

Los fermentos o enzimas ocupan un lugar destacadísimo en cuanta reacción se asiente en el cuerpo de seres vivientes. Intervienen en procesos digestivos, celulares y en el desarrollo del embrión. Las hormonas producidas por glándulas de secreción interna, también desempeñan un importante papel. Aquí sólo podemos mencionarlas con una advertencia: el jefe de orquestas de todas esas glándulas no parece ser la hipófisis (situada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com