El Hierro
yaritzadaniela19Monografía8 de Junio de 2013
4.706 Palabras (19 Páginas)431 Visitas
El Hierro es la más occidental y meridional de las Islas Canarias (España). Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es Valverde, donde, aparte de la La Villa (casco urbano), también se encuentran el Puerto de La Estaca y el aeropuerto insular. Además de Valverde, El Hierro cuenta con otros dos municipios: Frontera y El Pinar.
El 22 de enero de 2000 fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera. En la actualidad se desarrolla un plan impulsado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, para convertirla en la primera isla del mundo en abastecerse totalmente de energías renovables.1 2
Índice [ocultar]
1 Toponimia
2 Descripción
2.1 Geografía
3 Población
4 Geología
4.1 Formación de la isla
4.2 Regiones geológicas
4.3 Formación del Valle de El Golfo
4.4 El Julan y la Dehesa
5 Historia
5.1 La Corona de Castilla en la isla
5.2 Visita de Colón
5.3 Iglesia de la Concepción
5.4 Emigración
5.5 Destierro
5.6 Pozo de la Salud
5.7 Siglos XX y XXI
5.7.1 Lanzadera de microsatélites y radar militar
5.7.2 Actividad volcánica en 2011 y 2012
6 Clima
7 Flora
7.1 Zona árida
7.2 Zona semihúmeda
7.3 Zona húmeda
8 Fauna
8.1 Reptiles
8.1.1 Lagarto gigante
8.2 Aves
8.3 Insectos
9 Símbolos de la isla
10 Organización político-administrativa
10.1 Dirección Insular de El Hierro
10.2 Cabildo Insular de El Hierro
10.3 Municipios
11 Arte y cultura
11.1 Folclore
11.2 Fiestas
11.3 Artesanía
11.4 Gastronomía
12 Transportes
12.1 Aeropuerto
12.2 Puertos
12.3 Carreteras
13 Economía
13.1 Agricultura, ganadería y pesca
13.2 Turismo
14 Energía
15 Deportes
15.1 Deportes autóctonos
15.1.1 Lucha canaria
15.1.2 Lucha del Garrote Canario
15.1.3 Bola canaria
15.2 Deportes acuáticos
15.3 Otros deportes
16 Herreños ilustres
17 Véase también
18 Notas
18.1 Referencias
18.2 Bibliografía
19 Enlaces externos
Toponimia [editar]
Hay varias hipótesis sobre la etimología de "El Hierro". Parece que el nombre proviene de la forma de herradura de El Golfo, aunque también se han sugerido otras explicaciones.3 4
Descripción [editar]
Geografía [editar]
Se encuentra atravesada de oeste a este por una gran línea en forma de dorsal con numerosas montañas y las zonas costeras están formadas por malpaises con abruptos acantilados que llegan hasta los 1.000 metros de altura.
Con estas condiciones reinantes, es muy difícil encontrar playas de arena, reduciéndose éstas a pequeñas calas de acceso complicado. En cambio, se suelen utilizar los entrantes del mar y piscinas naturales como zonas de baño y ocio (La Maceta en Frontera, el Pozo de Las Calcosas en la costa de El Mocanal o Tacorón, cerca de La Restinga).
La isla es comparada con una bota debido a su gran parecido con esta prenda de vestir y tiene una formación volcánica, siendo la más reciente del archipiélago canario con una estimación aproximada de su antigüedad en 3 millones de años. Presenta una meseta central y dos grandes depresiones: una abierta al noroeste, el Valle del Golfo, y otra al este,el Valle de Las Playas.
El Hierro es la isla más pequeña, meridional y occidental del Archipiélago Canario. Tiene una superficie de 268,71 km² y una población de 10.892 habitantes (INE, 2009).
La altura máxima se sitúa en el centro de la isla, en el pico de Malpaso, con 1.501 m de altitud. Entre otros accidentes geográficos destaca el Valle del Golfo, producido tras el deslizamiento de una parte de la isla. Cabe señalar además la Punta de La Restinga (punto más meridional de España) y la Punta de la Orchilla (punto más occidental de España). En proporción a su tamaño, es la isla con mayor superficie protegida de todo el archipiélago (un 58% de su territorio), según recoge la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.5
También pertenecen a El Hierro los islotes de Roques de Salmor (Roque Grande y Roque Chico), con un área de 0.03 km², que conforman una Reserva Natural Integral.
Población [editar]
La isla tiene una población de 10.960 habitantes, según el Instituto Canario de Estadística (ISTAC).6 A lo largo de la historia ha sufrido un declive demográfico debido a las penurias económicas y a las prolongadas sequías. Esta tendencia se ha revertido en los últimos años, en buena medida gracias a la vuelta de muchos emigrantes que se habían establecido en Venezuela. Sus pobladores reciben el nombre de herreños.
En 2010, el censo de El Hierro presentaba las siguientes cifras:
Valverde: 5.035
La Frontera: 4.124
El Pinar de El Hierro: 1.801
Porcentaje sobre el total de Canarias: 0,5%
Geología [editar]
El Hierro
Tipo Escudo volcánico, conos de cenizas, fisuras volcánicas
Ubicación España
Altitud 1505 metros en el Malpaso
Última erupción Octubre 2011 a marzo de 2012
Formación de la isla [editar]
Paisaje en el oeste de la isla.
El Hierro, como el resto de las Canarias, es una isla de origen volcánico. Se estima una edad geológica de 1,12 millones de años, por lo que es la isla canaria más joven. Al contrario del resto de las islas, que se encuentran en una tercera fase de creación, El Hierro se sigue manteniendo en la primera. Cuando el magma rompió el fondo marino, se creó una brecha en forma de "Y" por la que empezó a salir lava. La fase más activa de la formación de la isla se sitúa hacia el 10000 a. C. Las erupciones más jóvenes duraron desde el 4000 a. C. hasta el 1000. La isla se fue formando tomando la forma de "Y" dejada por las brechas en el lecho marino. Las coladas de lava cubrieron las zonas costeras del sur y oeste de la isla, aunque también de la zona norte. Las diferentes erupciones fueron expulsando más materiales los cuales fueron ampliando el tamaño de la isla. En 1793 según las crónicas tuvieron una serie de fenómenos sísmicos en la zona de El Verodal aunque en ninguno de los documentos de la época se registró erupción alguna. Hernández Pacheco (1982)7 lleva a cabo un estudio vulcanológico localizando la posible erupción en el volcán Lomo Negro, situado en Playa Verodal datando dicho evento volcánico por 14C en 1800 años. (d. J.C.). Sin embargo otros autores (Romero, 1991)8 ponen en duda dicha erupción no estando científicamente dicha erupción confirmada. El Hierro es la isla con mayor densidad de volcanes de Canarias, existiendo más de 500 cráteres a cielo abierto y otros 300 cubiertos por coladas de lava más recientes. Actualmente existen 70 cuevas y tubos volcánicos catalogados, destacando la Cueva de Don Justo con 6 kilómetros de longitud.9
Regiones geológicas [editar]
Al contrario del resto de las islas, el norte de El Hierro posee pocos barrancos. En la parte central de la isla se encuentra la cumbre, donde se encuentran los picos de los volcanes más altos. En general se pueden distinguir tres regiones geográficas distintas, la meseta del noroeste, el Valle de El Golfo al noreste y la zona de pendiente moderada (El Julan) del suroeste. Existen grandes diferencias de una zona respecto de las demás. En primer lugar, El Hierro es muy montañoso si se tiene en cuenta su área. La cumbre más alta es el Pico de Malpaso con 1500 msnm. El 90% de la zona costera lo forman acantilados. En el centro se encuentra una meseta, lo que la distingue del resto de las Islas Canarias. Es en esta zona donde se practica la agricultura. Llanuras costeras sólo se encuentran en la zona del Valle del Golfo. Pese a su escasa área, el hierro posee distintas zonas de vegetación, desde campos de lava desérticos hasta bosques de Laurisilva pasando por pinares, pastizales y plantaciones de plátanos. En el sur de la isla se encuentra la Cueva de Don Justo, la mayor de la isla. Se compone de un sistema de tubos volcánicos formados por el enfriamiento de las corrientes de lava en el exterior. La lava candente del interior del tubo siguió fluyendo hasta dejarlo vacío. Existen muchos cráteres en la isla, que fueron usados por los bimbaches como refugios o zonas de enterramientos.
Formación del Valle de El Golfo [editar]
Valle de El Golfo, en el municipio de Frontera.
El Valle de El Golfo se creó durante el periodo medio de erupciones. Al contrario de la antigua creencia, no se trata de un antiguo cráter gigante, cuya otra mitad se encuentra sumergida, sino de un proceso de erosión que terminó con la parte de la tierra que llenaba el valle.10 Diversos estudios realizados en el fondo marino han demostrado que el valle se creó por un derrumbamiento del terreno, el cual generó un gran tsunami. La fuerza de la gravedad arrastró los materiales, dejando las paredes del actual valle, de materiales más antiguos y resistentes, en la posición actual. El suelo actual del valle es, además de llano, muy fértil por lo que se cultiva en casi toda su extensión.
El Julan y la Dehesa [editar]
En El Julan y La Dehesa se encuentra un bosque disperso en el que centenarias sabinas adquieren formas muy extrañas debido a la fuerza del viento que azota la zona. El Julán, situado en el suroeste, se compone de una zona de pendiente de hasta 45 % y
...