El Melón Orgánico Y Su Utilidad En El Desarrollo Sustentable
mayhra22 de Octubre de 2011
516 Palabras (3 Páginas)1.060 Visitas
El Melón Orgánico y su Utilidad en el Desarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Justificación
Hoy en día, la mayoría de las fuentes de energía utilizadas por el ser humano para realizar sus actividades cotidianas y/o satisfacer sus necesidades, generan una gran cantidad de residuos contaminantes, los cuales se pueden aprovechar y así poder disminuir la contaminación en el medio ambiente.
Objetivo
Conocer, entender y demostrar cómo a cada parte de los materiales utilizados se les pude dar un uso no solo a un individuo, sino también a la comunidad en general.
Meta
Utilizar cada parte del melón y demostrar que cada componente tiene un uso adecuado en nuestras vidas.
Desarrollo Sustentable
‘'Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones.
Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable".
FAO, 1992.
Composta.
Toda materia orgánica eventualmente se descompone. La composta aligera el proceso proveyendo el ambiente ideal para bacterias y otros microorganismos que descomponen desperdicios. El producto final es humus o composta que se ve y se siente como fertilizante de jardín.
Biodiesel.
Este es un combustible renovable que se obtiene a partir de aceites vegetales o grasas animales, como la soja, la palmera, colza, etc. se obtiene mediante un proceso que es la transesterificación de triglicéridos (aceite). El término "bio" se refiere a su naturaleza renovable y "diesel" se refiere a su uso de motores de este tipo.
Esquema del proceso de elaboración de la composta.
Procedimiento
Composta
• Buscar un lugar adecuado en la sombra para colocar el bote compostero.
• El llenado se inicia colocando una capa de tierra y luego una capa de materia orgánica. Entre cada capa de desechos orgánicos se añade una capa delgada de tierra húmeda para evitar malos olores y moscas. Y al final se cubre con una capa de 1 cm de tierra.
• Cuando la materia adquiera un color gris, entonces está lista para usarse, aproximadamente 3 meses, dependiendo de la cantidad de residuos.
Biodiesel
• Utilizar únicamente las semillas del melón, quitar cualquier residuo de la pulpa.
• Dejarlas secar.
• Depositarlas en un con alcohol.
• Poner al fuego hasta que hierva.
• Usar el destilado para elaborar aceite de melón.
• Con el aceite de melón, mezclarlo con ácido clorhídrico e hidróxido de potasio y dejarlo reposar.
• Extraer la espuma generada y probar el biodiesel.
Conclusiones
El Desarrollo sustentable es benéfico para la sociedad, ya que nos permite utilizar nuestros recursos naturales por completo sin necesidad de desperdiciar elementos de los materiales que pueden parecer inservibles, tales como la cascara o las semillas en los cuales en este proyecto logramos producir aceite y elaborar composta para el desarrollo de las actividades cotidianas del ser humano.
A medida que el tiempo pasa, poner a prueba este proyecto generara un gran ahorro ya sea de energía o de dinero
Colegio Alemán Cuauhtémoc Hank
Sandra
...