ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso de investigación científica

edgar748Ensayo15 de Febrero de 2024

3.733 Palabras (15 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 15

                        [pic 1][pic 2]

   

Alumno: Francisco Edgar Legorreta Arriaga

Materia: (MDCA004) Fundamentos de la investigación

Dra. Maribel Villanueva Escalante

Actividad número 1

“El Proceso de investigación científica

Fecha: 25 de noviembre de 2023.

Introducción

Si bien como seres humanos justificamos nuestra  existencia en el mundo al tratar de  entender los fenómenos que acontecen en nuestro entorno,  es muy cierto que nos basamos en ideas a lo que solemos llamar ciencia. Dichas características en su mayoría por ser un conocimiento racional, medible, verificable, exacto y falible, sabiendo que uno de los  objetivos de la ciencia es hacer el mundo más confortable para el hombre. A través del tiempo hemos podido aprender que el conocimiento no es convencional, y hemos entendido la importancia de la experiencia en la comprensión y control de fenómenos y hechos. Aunque las experiencias no  nos garantizan  que las hipótesis planteadas sean la única verdadera, ya que en el lapso de un tiempo indeterminado llegan a  surgir más teorías explicando de manera mayormente eficiente o de manera más acertada la realidad analizada(Hernández,2010).

El proceso de la investigación científica nos provee de herramientas útiles para el desarrollo de diversas disciplinas debiendo contemplarla como la columna vertebral en la generación de conocimientos en cualquiera de las áreas en que nos desenvolvamos; a través de la investigación podemos mejorar la habilidad para entender, criticar y establecer de manera diferencial aspectos observacionales dependiendo del área con la que nos identifiquemos basando todo ello en evidencias. La investigación favorece la obtención de conocimientos traducidos como innovaciones, las cuales permitirán el avance de una gran cantidad de especialidades. La ciencia es útil y genera conocimientos aplicables que benefician a la humanidad, para ello es muy importante que como  investigadores nos cuestionemos acerca de las consecuencias de nuestro estudio desde el

punto vista ético; porque la ciencia busca la verdad, sin olvidar que el conocimiento científico puede llegar a  ser utilizado tanto para el bien como para el mal(Campos,2021).

El presente trabajo tiene la finalidad de Reflexionar sobre la importancia del proceso de desarrollo de la investigación científica para generar conocimiento en el área de estudio de la maestría en curso.

Desarrollo

1.- ¿Qué papel desempeña la investigación científica en la construcción del conocimiento dentro del área de estudio de tu maestría?

“La investigación científica es un método de experimentación matemático y experimental el cual consistirá en explorar, observar y responder preguntas que permitirán construir y probar una hipótesis previamente establecida” (Tamayo, 2009).

“La Investigación científica será aquella que podemos aplicarla en los diferentes  campos de las ciencias para la construcción del conocimiento, será un pilar fundamental pues contribuye a la calidad de vida y bienestar de las personas, así como también en la formación y desarrollo de nuevos profesionales que se encaminan hacia la investigación, la salud, el bienestar, la riqueza, el poder y la independencia de las naciones depende  de que tan eficiente sea la investigación científica” (Camero, 2010).

“La investigación científica, es una actividad de carácter sistemático desarrollada de acuerdo con un conjunto de normas o principios tales, que permiten evaluar sus resultados mediante un control objetivo de procedimientos” (Schiaffini, R., 2011).

Reflexión

De los autores arriba mencionados, podemos observar el punto en común que tienen respecto de la investigación científica es: El objetivo primordial aparte de construir nuevo conocimiento, permitir que la humanidad avance, evolucione y desarrollemos nuevas tecnologías además de poder conocer nuestro entorno también  conocer nuestro pasado, lo que se ha hecho antes y cómo se ha hecho algo;  aplicándolo a diferentes disciplinas( derecho, ingeniería, medicina, psicología, etc.) aprendiendo de los  errores cometidos en  

el pasado, las cuestiones que nos han funcionado y las que no, todo en pro de la planeación y prevención de un nuevo futuro, buscando y encontrando soluciones a problemas puntuales averiguando por ejemplo: las causas de una problemática social, desarrollando nuevos componentes de uso industrial,  obtención y análisis de datos etc.   Vemos entonces; que se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico desarrollado de forma organizada y objetiva con la finalidad de que los resultados obtenidos representen o reflejen la realidad tanto como sean posible  bajo un análisis y reflexión que lo que pretende es aportar nuevos datos hechos relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico, explicar fenómenos,  desarrollar teorías ampliar conocimientos, establecer nuevos principios,  reformular planteamientos,  refutar resultados etc.

2. ¿Cuál es la importancia de la metodología científica para la formulación, desarrollo y control del proceso de investigación?

“La importancia de la metodología científica para la formulación, desarrollo y control del proceso de investigación está en un ser un medio indispensable para canalizar y orientar diversas herramientas teórico prácticas para solucionar problemas a través del método científico, donde dichos conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno investigativo sistemático de la realidad” (Eco, 2008).

“El objetivo principal de la metodología científica  es identificar y comprender los métodos aplicados en la investigación. La metodología científica se aplica en la fase inicial de la investigación o el estudio. Es un enfoque sistemático para encontrar una solución a un problema. Los métodos deberán ser utilizados y aplicados en la fase posterior del estudio o investigación…” (Arias, Metodlogía de la investigación, 2014).

“La metodología científica consiste en todos los pasos que se recogen a la hora de la planificación y gestión de un proyecto de investigación. Esta suele recoger desde la gestión de recursos hasta la coordinación del equipo de trabajo, o incluso la relación con todos los interesados en los resultados del proyecto de investigación. Facilita las herramientas para la planificación, ejecución y divulgación de cualquier investigación o proceso dirigido a la obtención de nuevos conocimientos…” (Fix-Zamudio, 2016).

Reflexión

Si hablamos de la metodología científica como bien lo marcan los autores arriba mencionados, dentro de la  investigación podemos mencionar que serán las etapas o pasos que tendremos que  recorrer para poder realizar con éxito nuestro proyecto de investigación, para lo cual es de suma importancia que  entendamos que será todo un proceso que llevaremos de una forma más ordenada, sistematizada además de saber en qué etapa estamos y cuáles son las etapas que nos falta recorrer hasta poder culminar nuestro trabajo, dicho lo anterior;  empezaremos con la selección del tema o también llamado el planteamiento del problema de investigación donde definiremos qué es lo que queremos investigar desde un análisis personal ( qué cosas nos gustan, qué cosas nos llaman la atención, qué cosas nos interesa averiguar) en otras palabras, identificar y decidir sobre la temática de interés para desarrollar nuestro trabajo de investigación punto primordial será buscar información ( artículos en libros, revistas, entrevistas, información en internet, consultar con personas doctas en la materia, etc. ) y así poder seguir consolidando nuestra idea a partir de llegar a nuestro tema de investigación, ello nos va a facilitar mucho las cosas para ver qué es lo que se ha investigado sobre el tema y qué se ha hecho sobre eso. Pues bien,  la metodología científica nos va ayudar a poder definir los objetivos de investigación (preguntas de investigación cuestiones que trataremos de contestar y que guiarán en gran parte en esta investigación),  la justificación

consistirá en expresar el por qué vale la pena hacer nuestro trabajo (análisis) identificando la o las  áreas de oportunidad que todavía no se han tocado y  la cuales podremos abordar de forma original. Nuestro marco teórico entonces consistirá en hacer una revisión de los antecedentes del problema, las cosas que ya se han investigado, identificar las teorías preexistentes que están relacionadas con nuestro tema y que nos puede servir de fundamento para el mismo, para luego continuar con la definición de nuestras variables de investigación y desarrollar el marco conceptual dejando claro los conceptos que están relacionados con nuestro tema. Siguiendo la metodología vamos a definir los aspectos que ya nos van a llevar en sí a desarrollar nuestra investigación, cosas como el enfoque tanto  cuantitativo como también cualitativo o mixto además del alcance (descriptivo, explorativo) determinar la población, los sujetos, los objetos para de ello obtener la información,  los instrumentos para su recolección y análisis de los datos, la interpretación y su reflexión respecto a esos datos;  posteriormente llegar a las conclusiones relacionadas con los objetivos y preguntas de investigación y por último pasar a la redacción del informe  y a su respectiva difusión. En estas etapas macro podremos abarcar todas estas cuestiones representando en sí el proceso que tenemos que cursar para lograr con éxito nuestro  proyecto de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (199 Kb) docx (219 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com