ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Puerto de Mensabé

sohara27Ensayo10 de Mayo de 2015

716 Palabras (3 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 3

En la desembocadura del río Mensabé, se encuentra el Puerto de Mensabé; testigo de muchas historias del acontecer tableño, de la provincia de Los Santos y de la Península de Azuero. Como aquella en que perdiera la vida el indio Mensabí, tratando de rescatar un tesoro español; o aquellas historias, representativas y soportes de la gran tradición, e historia de Las Tablas; de fe a Santa Librada, fielmente narradas por el doctor Sergio González Ruiz en sus: Veintiséis leyendas panameñas.

Nos relata, por ejemplo, que un viejo comerciante francés, después de haberse establecido en Las Tablas, enfermó de los ojos. Estaba perdiendo la visión ni los curanderos ni los médicos del pueblo ni los de la capital daban con su enfermedad, las medicinas no le funcionaban. Le pidió entonces a Santa Librada que le hiciera el milagro a cambio de ‘una manda’ que consistía en unas campanas de oro, confeccionadas en Perú para su iglesia.

La embarcación que traía tan valiosa ofrenda, era perseguida por un barco pirata. Al encontrar una pequeña bahía con la disimulada desembocadura de un tranquilo río, que pasó desapercibida para los piratas, los tripulantes, llenos de pánico, lanzaron las campanas y otras pertenencias al llamado Charcurán, un profundo remanso del río Mensabé. Allí reposan para siempre, muy a pesar de los infructuosos esfuerzos por recuperarlas, de quien las había ofrecido y de aventureros que han escuchado la historia, sin éxito.

El Puerto de Mensabé es un puerto natural, a tan solo 13 kilómetros de distancia de la ciudad de Las Tablas. Este puerto logró gran renombre en otras épocas, por su importancia, por ejemplo, a principios del siglo XX, cuando ‘La Guerra de Los Mil Días’, sirvió de desembarco a las tropas colombianas de los ejércitos en conflicto. De igual forma, resultaba de suprema importancia a los residentes de la Región del Canajagua, para el traslado de ganado caballar y vacuno, arroz, maíz, aves; y pasajeros con destino a Panamá y otras provincias.

Son recordados vapores como El Canajagua y El Tableño, que se dedicaban al traslado de personas y todo tipo de mercancías de Las Tablas a Panamá y viceversa.

El 18 de septiembre de 1924, el doctor Belisario Porras Barahona renovó la gran importancia de este paraje, construyendo un verdadero puerto o atracadero de puro cemento en forma de T que aún perdura; con un puente de 50 metros de largo, el atracadero principal de 16.2 metros de largo y 3.9 de ancho. Ya lo había dotado en julio de 1923, por primera vez, de una carretera de asfalto que se construyó a ‘pico y pala’ hasta la ciudad de Las Tablas. Para que fuera una realidad, la primera piedra de la que denominó ‘Carretera Nacional’ fue colocada en el Puerto de Mensabé y de allí al resto del país.

El Puerto de Mensabé mantuvo su hegemonía durante la Segunda Guerra Mundial, tal vez porque aunque en Punta Mala, en el distrito de Pedasí, existía una base militar de los gringos; éste era un puerto discreto y seguro para las embarcaciones de guerra y un punto estratégico de observación, por si el enemigo intentaba atacar el Canal de Panamá; por esta razón para nuestros campesinos de la región, especialmente del corregimiento de Santo Domingo al cual pertenece el Puerto de Mensabé, en aquella época, no les era extraño encontrase con soldados norteamericanos en puntos de observación como el de Cerro Gordo, desde donde se logra una maravillosa vista panorámica del Océano Pacífico, a gran distancia.

Son varias las propuestas de internacionalización del Puerto de Mensabé. Hoy día, existen grandes planes para la reestructuración de este magnífico puerto. Tal vez recobre la importancia histórica y funcional que merece. Se ha instalado allí, a un costo de 1.2 millones de Balboas, una base aeronaval, operada por la Fuerza Pública, para dotar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com