ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Racionalismo Crítico de la Teoría Cuántica


Enviado por   •  30 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  1.084 Palabras (5 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 5

El Racionalismo Crítico de la Teoría Cuántica

La teoría cuántica adquirió su estatus de teoría cuando fue valorada en términos del criterio universal y sobrevivió a las pruebas científicas del racionalismo crítico. La probabilidad y la incertidumbre del físico alemán Werner Heisenberg (1901-1976), establecieron la falsación necesaria en las hipótesis de la física clásica y la física cuántica de grandes pensadores que dejaron importantes obras en la física desde Galileo Galilei (1564-1642), Isaac Newton (1643-1727), René Descartes (1596-1650), Max Planck (1858-1947), Max Born (1882-1970), Niels Borh (1885-1962) y Albert Einstein (1879-1955), para conseguir su carácter de teoría.

En primer lugar debemos señalar que la teoría cuántica está sostenida por dos conceptos, los cuales son la probabilidad y la incertidumbre. La probabilidad se desarrollo alrededor del conocimiento de la posición de la partícula pero la incertidumbre planteaba que era imposible conocer la posición y velocidad de la partícula (átomo), es decir, en términos generales, los planteamientos de la física cuántica cuestionaron la visión mecanicista de un universo pensado como una supermáquina, coherente con las leyes físico-matemáticas que rigen las relaciones lineales de causa-efecto que en principio desarrollaron Galileo, Newton y Descartes; y dentro de la física cuántica continuaron Max Planck, Max Born y Niels Bohr, pero cuestionado o refutado por Werner Heisenberg con la incertidumbre de conocer la posición de una partícula en el estado cuántico, es decir a nivel atómico.

En este sentido, el cuestionamiento de Heisemberg con el racionalismo crítico le valió a la hipótesis de Planck (cálculo de la energía del fotón), Born (estadísticas de los cuantos de luz en el campo electromagnético) y Bohr (creación del modelo atómico de Bohr), el estatus de teoría, porque aún no se ha podido responder al cuestionamiento de Heisenberg sobre la incertidumbre sobre el comportamiento de la partícula. El determinismo clásico se basa en el estado mecánico como convención, el indeterminismo científico de Heisenberg, consistió en negar la posibilidad de esta convención, por no contener en sí todos los parámetros que realmente dan forma al fenómeno, además niega que la definición del determinismo clásico sea posible tal como se hace en la ciencia clásica, porque tampoco se pueden precisar simultáneamente las posición y velocidad de la partícula en un sistema molecular. Planck formuló la constante universal que marca el límite donde los errores ya no son ni despreciables ni eliminables, por lo que cuando se trata de precisar la posición y cantidad de movimiento de un electrón (observado con microscopio electrónico), y por ende no se puede definir el estado de un sistema de electrones con conceptos clásicos, los valores obtenidos no pueden reflejar ni la posición ni la cantidad de movimiento de los electrones. La inobservabilidad se convierte en principio, porque lo que sucede entre dos observaciones, son siempre observaciones de perturbaciones, solo se puede suponer mediante el cálculo de probabilidades. Aquí no son válidos los conceptos clásicos, el mundo físico objetivo en el tiempo y en el espacio no existe, lo que sucede entre dos observaciones no lo puede decir la experiencia y sólo se puede llamar teoría. El producto de las indeterminaciones para la posición y cantidad de movimiento no puede ser menor que el quantum de acción de Planck, es por ello impredecible la posición de un electrón en el futuro, partiendo de una posición inicial.

Por otro lado,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)   pdf (71.4 Kb)   docx (10.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com