ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Osei

eleanaT14 de Noviembre de 2011

796 Palabras (4 Páginas)743 Visitas

Página 1 de 4

EL RACISMO

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras.

¿En Colombia hay racismo?

Exiten dos posiciones, una que afirma que en Colombia hay racismo y otra que niega que este subsista en la sociedad colombiana.

En cuanto a la primera posición, un escritor cuenta cómo la raza negra es marginada por su color de piel, no solo en el área laboral y social, sino también a través de los estereotipos de belleza presentes en Colombia.

A su vez, afirma que el primer paso para superar ese terrible mal que padece la sociedad, es reconocer abiertamente el racismo, para luego pasar a una reivindicación social.

En Colombia el discurso racial ya se ha superado; pero que lo que sí persiste es una exclusión de las negritudes y los indígenas debido a las condiciones económicas, históricamente, desfavorables, que han tenido que soportar.

Lo que sí queda claro luego de leer este debate es que, haya racismo o no, hay razas menos

Favorecidas en Colombia y la sociedad no puede seguir siendo un simple espectador de exclusiones, rechazos, odios y resentimientos; sino que tiene que adquirir un papel

Activo que ayude a superar definitivamente esa enfermedad que padece Colombia, llamada

Discriminación.

SUPERPOBLACION

La superpoblación es una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o un desplome de la población. Generalmente este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente.

En Colombia, el problema de la superpoblación no es tan agudo, lo cual no quiere decir que no exista, debido a muchos factores entre los cuales la migración a otros países a causa de diferentes situaciones como los conflictos internos, la situación económica (desempleo, falta de oportunidades), vínculos familiares, entre otros. Sin embargo, es una realidad que las grandes capitales se han visto afectadas precisamente por la guerra interna que vive el país y que ha ocasionado un éxodo masivo de las zonas rurales a las zonas urbanas, convirtiéndolas en asentamientos descontrolados de las victimas de la violencia.

DISCRIMINACION

Es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.

Paralelo a lo anterior encontramos en Colombia practicas de discriminación hacia

los grupos étnicos que se podrían tipificar como xenofobicas, puesto que se

percibe menosprecio por las culturas indígenas, negras, campesinas y población

desplazada, a quienes se ven como personas que no caben dentro del marco de

la cultura dominante o elite dominante.

Si en nuestro país existiera coherencia entre las prácticas cotidianas y la

positivización de las leyes, seguramente no habría cabida para ejercicios

discriminatorios, entre otras por las siguientes razones: La Constitución de 1991

en su Articulo 7º define a la nación como un país pluri étnico y multicultural en los

siguientes términos: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural

de la nación Colombiana”, lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com