ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”

Jonatan Victoriano AmayoEnsayo28 de Febrero de 2022

3.845 Palabras (16 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”. 
Leonardo de Vinci

En México las inundaciones han aumentado en los últimos años esto debido al cambio climático ya que este a provocado fuertes lluvias, por otro lado, tenemos la problemática de la basura en nuestras calles.

Durante la temporada de lluvias el 50% de los encharcamientos e inundaciones son provocados por la basura, pues en México, se producen 86 mil toneladas diarias de desechos, de la cual 13% están en las calles y el 87% restante en los basureros.

La temporada de lluvias representa diversos beneficios para él país, ya que sus zonas verdes y en zonas rurales se riegan los cultivos, la lluvia beneficia socialmente y económicamente a México. Sin embargo, los malos hábitos de la población de arrojar la basura en la calle, provoca que con la lluvia lleguen también los encharcamientos y las inundaciones que pueden afectar tu salud o vivienda.

México con más de 30 millones toneladas al año ocupa en el año 2000, el décimo lugar entre los países que más basura generan en el mundo. Estados Unidos ocupa el primero. (Noticieros Televisa.2003) Si bien esta basura no es ni la mitad de lo que se genera en Estados Unidos y Europa, con estos volúmenes no controlados se podría estar llenando por dos semanas, hasta el borde, el Estadio Azteca.

Y ¿Cuánto nos cuesta la basura? La cantidad de 540 mil pesos por recoger, distribuir, y seleccionar toda la basura que cada día genera la metrópolis. En consecuencia, anualmente el GDF destina de nuestros impuestos casi 200 millones de pesos en un servicio poco eficiente, ya únicamente recolecta el 86%, mientras que el 14% queda disperso y del cual se beneficia muchísima gente sin invertir prácticamente un sólo peso. De igual manera, el GDF desembolsa 100 millones de pesos cada año para desazolvar presas y redes de drenaje, pues en época de lluvias los montones de basura tapan las coladeras y las redes del drenaje. (Comisión de Salud y Asistencia Social de la ALDF.2015).

La verdadera pregunta aquí es ¿Por qué pagar tanto dinero si se podría disminuir la basura si fuéramos educados? El mexicano desafortunadamente ha adquirido una mala educación con respecto a la basura ya que mas de una vez hemos visto personas tirar basura en las calles y es un acto tan común que la mayoría de las personas no toma en cuenta. Sin embargo, el problema viene cuando son épocas de lluvias donde toda la basura sale por las corrientes de agua que baja de las calles, cerros montañas etc. Y se empiezan a acumular en las coladeras obstruyendo el paso del agua hacia los drenajes de la cuidad, también se ha llegado a tal extremo en el que los drenajes se tapan y en vez de que se desahogue el agua, esta brota de la alcantarillas provocando encharcamientos y en casos ya extremos provocando inundaciones con ayuda de los desbordes de algún rio, laguna o desagüe de aguas residuales teniendo como consecuencia la perdida de hogares y afectaciones a las ciudades que sufren este tipo de desastres.

Lo que se busca en este escrito es hacer conciencia y cuantificar que una simple basurita es parte de miles de toneladas que obstruyen el paso del agua cuando llueve provocando que familias enteras queden sin sus pertenecías y viviendas.

Inundaciones: Basura en nuestras calles

El agua es uno de los recursos naturales más importantes que existe en el mundo ya que aporta beneficios sociales y económicos a un país que derivan de su explotación, por otro lado, este vital liquido también provoca catástrofes como son las inundaciones.

De acuerdo con el glosario internacional de hidrología (OMM/UNESCO, 1974), la inundación se define como el “aumento del agua por arriba del nivel normal del cauce”. En este caso, “nivel normal” se debe entender como aquella elevación de la superficie del agua que no causa daños, es decir, inundación es una elevación mayor a la habitual en el cauce, por lo que puede generar pérdidas.

Pero ¿Por qué se dan las inundaciones? Aún antes de la aparición del hombre sobre la Tierra, el entorno físico mantenía un equilibrio: el agua que llovía en las zonas montañosas bajaba por los cauces e inundaba las zonas bajas, para luego volver a su estado inicial.[pic 1]

Posterior a la aparición del hombre se desarrollaron asentamientos humanos en las zonas aledañas a los cuerpos de agua trayendo consigo, cuando se desborda una corriente, problemas de inundaciones. Adicionalmente, la degradación del medio ambiente, tal como la deforestación, la erosión, etc., modifica la respuesta hidrológica de las cuencas, incrementando la ocurrencia y la magnitud de inundaciones. 

En México El 50% de las inundaciones son originadas por el taponamiento de las coladeras que es ocasionado por la basura que se desecha en las calles. Los residuos o basura se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos.

Diariamente, se generan más de 13 mil toneladas de desechos y casi el 15% se va directo a las calles, un problema que provoca la obstrucción de las más de 830 mil coladeras pluviales que forman parte de la red del drenaje en la Cuidad de México. El agua de lluvia arrastra hasta las coladeras todo tipo de basura: plásticos, unicel, aceites, desperdicios de comida, hojas de árboles, lodo y hasta animales muertos.

Entonces, ¿Las inundaciones las provocamos nosotros, los seres humanos? ¿Es falta de educación o voluntad? Cuantas veces se ha visto que la gente tire basura en las calles como si fuera un acto normal para ellos, que va desde envolturas de algún dulce o el cigarrillo que fumo mientras caminaba hacia su trabajo, pero esto no para aquí, existen desperdicios aun mas grandes tirados en nuestras calles como bolsas repletas de basura, botellas de plástico, llantas y como si fuera poco hay gente que tira animales muertos a nuestras calles sin importar lo que puedan ocasionar esos desperdicios.  La palabra basura significa para mucha gente algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse lo más pronto posible. De esta manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos.

En México el acto de tirar basura en las calles se ha vuelto tan normal que cuando se le cuestiona a una persona el por que hizo este acto, la respuesta más escuchada es “es una simple basurita”, o se excusan con “es que no hay un bote de basura cerca, como quieren que no tiremos basura si el gobierno no pone botes en las calles” esto solo es señal de falta de educación ya que no importa el tamaño o si no hay bote donde depositarla, se podría guardar y tirar más tarde una vez que se llegue a su vivienda. No se tiene conciencia del daño que estamos haciendo a los demás y a nosotros mismos hasta que hay consecuencias como como son las inundaciones.

Quizá no se tiene conciencia por falta de información y porque no nos hemos puesto a cuantificar esa “basurita” que tiramos todos los días. De todo el mundo, México con sus más de 30 millones 733 mil toneladas al año, 84 mil 200 toneladas diarias ocupa en el año 2000, el décimo lugar entre los países que más basura generan en el mundo. La basura generada en el país se distribuye de la siguiente manera: 31%, residuos alimenticios; 14.2%, papeles y cartón; 9.8%, desechos de jardinería; 6.6%, vidrio; 5.8% plástico y; 32.6%, otros residuos no especificados. (La Jornada.2015)

Del total de la basura obtenida, sólo el 77% de los residuos se recolecta oportunamente, y de éstos, únicamente 50% se dispone o recicla de manera segura, el resto 57 mil toneladas diarias de basura en todo el país queda abandonada a cielo abierto en cañadas, caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua, así como en tiraderos clandestinos. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el año pasado fueron registradas en México 112 millones 322 mil 757 toneladas de residuos: 57 millones 464 mil 459 por hombres y 54 millones 858 mil 298 por mujeres; es decir, cada mexicano generó poco menos de un kilogramo de residuos al día.

En México hay unos 14 millones de fumadores. Ese universo de fumadores consume casi 250 millones de cajetillas de cigarros al año. En ese lapso se tiran 50 mil millones de colillas de cigarro a la vía pública. Las colillas representan un problema de salud pública ya que tardan hasta 25 años en degradarse. Ahora podemos ver que el tirar la colilla del cigarrillo genera más de lo que imaginábamos.

Como resultado de las diferentes actividades productivas que desarrollan las sociedades, se generan una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden tener efectos negativos sobre el ambiente y la salud humana. Ejemplo de ellos son los residuos sólidos municipales (RSM). Éstos son generados en las casas habitación y provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos como residuos de otra índole. En los últimos años, la generación total de RSM se incrementó, alcanzando 34.6 millones de toneladas en el año 2004. Los RSM se producen mayormente en la región Centro (50%), siguiéndole la región Norte (18%) y el Distrito Federal (13%). Durante el periodo 1997-2004, la zona Centro, la Frontera Norte y la zona Sur incrementaron de manera significativa su generación de residuos (24, 35 y 17% respectivamente), destacando la zona Centro que alcanzó una generación de 17 millones de toneladas de RSM en 2004.[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (207 Kb) docx (219 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com