El efecto Guggenheim Del espacio basura al ornamento
ryevesEnsayo9 de Mayo de 2022
3.013 Palabras (13 Páginas)93 Visitas
Ensayo El Efecto Guggenheim
[pic 1][pic 2]
ENSAYO SOBRE
El efecto Guggenheim
Del espacio basura al ornamento
Iñaki Esteban
Editorial Anagrama 2007 Debate ISBN: 978-84-339-6264-5 165 páginas
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Índice
Página
Introducción 3
Marco teórico y conceptual 3
Análisis 4
Conclusiones 8
Bibliografía 12
Introducción
En este ensayo voy a analizar, reflexionar, desarrollar e interpretar el libro El Efecto Guggenheim, de Iñaki Esteban, del espacio basura al ornamento.
Como su nombre indica, es un libro que ya hace un análisis del efecto que causó la construcción del museo en la ciudad de Bilbao. Tras la lectura del libro, me he propuesto los siguientes objetivos que intentaré argumentar con ideas que estén bien fundamentadas y argumentadas desde una perspectiva crítica:
- Analizar la zona elegida
- Construcción del museo (análisis de la obra, tiempo invertido, coste económico)
- Analizar el impacto en la sociedad
- Analizar el impacto en la economía
- Analizar el impacto en las relaciones laborales y empresariales
- Analizar el impacto en el turismo
- Analizar el impacto en la política
- Analizar el impacto tras la covid19
Marco teórico y conceptual
El marco teórico y conceptual de este ensayo es:
- Lectura del libro
- Elección de los temas a trabajar
- Delimitación y reflexión sobre los temas elegidos
- Búsqueda y selección de bibliografía
- Realización de un esquema con los contenidos a desarrollar
La mayor parte de la información ha sido extraída de internet, libros en formato digital y páginas web que aparecen citadas en la bibliografía.
Análisis
La ría de Bilbao es el estuario de los ríos Nervión e Idiazábal que se unen un poco antes de llegar a Bilbao. Sobre esta ría se construyó la ciudad de Bilbao y su desarrolló se debe a que consiguió conectar Bilbao con Europa y con América; y por tierra, con Castilla. El puerto de Bilbao es la razón de su existencia y así se refleja en su bandera.
[pic 6] | [pic 7] |
La bandera de la izquierda, blanca con un cuadrado rojo en la parte superior izquierda, es la antigua enseña marítima distintiva de los barcos mercantes de Bilbao. La de la derecha, muestra también el escudo de Bilbao, que representa la iglesia de San Antón. El río Nervión aparece bajo los arcos del puente representado por ondas azules y planta. También se ven dos lobos que son un emblema derivado de la casa de Haro. La corona es real, antigua y abierta y todo ello rodeado por una rama de laurel y otra de olivo.
Muchas han sido las transformaciones que ha sufrido la ría, aunque siempre su función ha sido conectar el agua dulce de ambos ríos con el mar Cantábrico.
Desde finales del siglo XIX hasta los años 70 de siglo XX, Bilbao sufre una acelerada industrialización y expansión demográfica y la ría sufre obras y modificaciones para obtener un mejor aprovechamiento de la comunicación fluvial convirtiéndose en el corazón del comercio marítimo del sector industrial.
Después de la crisis de los años 70 Bilbao sufre un cambio en la actividad de la industria minera, portuaria, y sufre grandes repercusiones negativas en la economía y en el medio ambiente. Las industrias abandonadas generan grandes áreas desocupadas y abandonadas. Apenas hay actividad industrial, muy poca conciencia ambiental y todo esto provoca la contaminación de la ría.
Es entonces cuando las autoridades se hacen conscientes de la necesidad de recuperar la ría y se convierte en el primer y gran objetivo de recuperación ambiental de Bilbao. En 1980 se crea el “Plan Integral de Saneamiento de la ría”. Las obras comenzaron en 1984 alcanzaron a 25 municipios y más de 70 km cuadrados de zonas residenciales e industriales.
Con el resurgimiento de la ría se asientan las bases del Bilbao actual: desaparecen las instalaciones industriales, se recuperan los atractivos turísticos y deportivos como las regatas. El agua está descontaminada y hoy se pueden ver en ella patos, peces e incluso algún delfín.
El tema fundamental es el surgimiento del museo Guggenheim en su aspecto ornamental, ya que fue concebido después de este proceso de transformación. El espacio sucio y maloliente dio lugar a brillo y luz. Resplandor.
Thomas Krens, director entre 1988-2008 de La Fundación Guggenheim, quiere hacer exposiciones temporales en lugares de Europa y elige Berlín y Bilbao. En 1991 cuando se realizan las primeras negociaciones el museo Guggenheim está destinado a ser un marco económico, político y el símbolo de la ciudad. Según Krens “el ornamento es concebido como una parte fundamental de cualquier obra, desde su posición puede ser estética a todo su entorno, no debe de ser visto como algo inútil puesto que de ella depende el móvil del urbanismo”.
Se hizo un concurso con tres candidatos y ganó el diseño del canadiense Frank Gehry, que recibió el encargo de este museo poco después de la cancelación de su proyecto para el Auditorio Walt Disney y esto hizo que el museo heredase parte de sus planteamientos e ideas. Realizó docenas de maquetas a mano y fue probando posibles formas del edificio. La adaptación de estas maquetas a la arquitectura de programas la realizaron los miembros de su equipo y conllevó unos gastos económicos enormes que fueron asumidos por la Fundación.
En 1994 se firma el Acuerdo de Gestión entre la Solomon R. Guggenheim Foundation y el Gobierno vasco y la Diputación de Vizcaya. Las obras transcurrieron hasta el día 18 de octubre de 1997 cuando se inaugura el museo. “Parecía que medio mundo asistía al nacimiento de Bilbao como ciudad de alto standing, como centro de turismo, como un punto de atracción mediática y tema de conversación global” (Iñaki Esteban).
La construcción del museo tuvo un coste aproximado de 133 millones de euros y cerca de 220 millones de inversión total. Según datos del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas el coste de la edificación fue de 87 millones, 18 millones en terrenos, tasas e impuestos y otros 100 millones para comprar obras de arte.
Entre su inauguración en 1997 y 2017 generó unos ingresos de 33 millones de euros provenientes de la venta de entradas, librería y restauración; ingresos de corporaciones y patrocinadores y subvenciones de instituciones y o fundaciones y desde su creación ha aportado más de 500 millones de euros adicionales a la Hacienda Vasca y ha recibido más de 15 millones de visitantes.
El museo tiene más de 1 millón de visitas anualmente, casi 100 empleos directos y 3.500 indirectos. La asociación de amigos del Guggenheim tiene más de 15.000 miembros que abonan una cuota anual muy reducida por un pase familiar y que pueden deducirse del IRPF. Pese a esto, para gran parte de la sociedad de Bilbao, el edificio vale más por ser un símbolo y por su estética que por las obras que tiene dentro.
En palabras del autor pág. 17 “Hay que entender el museo como un recurso muy potente que crea urbanismo, imagen y comunicación, actividad económica y lealtad política. El Guggenheim no se implantó en Bilbao para facilitar el acceso a los ciudadanos al arte, sino para cumplir unos requisitos de regeneración en los cuatro puntos que acabamos de citar. Su papel no estribaba en proponer o suscitar un debate, sino en comunicar el nuevo estatus de la ciudad y su atractivo como destino para la clientela foránea”. De hecho, casi la mitad de los visitantes somos españoles.
Otro de los cambios importantes que sufrió la ciudad fue la ampliación del aeropuerto. En el año 2000 se inauguró la terminal de Loiu con capacidad para más del doble de viajeros que la anterior terminal, acogiendo a más de 4 millones de pasajeros al año y ocupando el tercer aeropuerto más importante de España tras Madrid y Barcelona. El crecimiento económico de la ciudad y el aumento del turismo, contribuyó a que se ampliase la oferta de hoteles, restaurantes, comercios, etc.
Además de ser un potenciador económico, social y turístico, el museo tuvo un efecto de unificación política ya que el PNV comenzó a subir votos y ganó todas las elecciones: municipales, autonómicas y generales.
...