ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estudio de la asignatura de "Сulturas ancestrales ecuatorianas"

yamileymTrabajo23 de Octubre de 2013

876 Palabras (4 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 4

MATERIA: “CULTURAS ANCESTRALES ECUATORIANAS”

Estelina Quinatoa Cotacachi

INTRODUCCIÓN

Por qué estudiar las culturas del pasado?

Es un derecho de todos los ecuatorianos; conocer el pasado de los pueblos que habitaron nuestro país. No solo el pasado inmediato, sino desde la aparición misma de los primeros habitantes, recorriendo todas las etapas de desarrollo cultural hasta llegar al presente.

Este conocimiento que se transforma en un deber para entender el presente y proyectarnos al futuro. Porque somos el producto de miles de años de presencia humana. De las primeras migraciones humanas, de sus creaciones, de su desarrollo, de sus conocimientos, de la interrelación de estas sociedades. De la conquista de los Incas, de la llegada de los españoles y africanos de hace 500 años y también de las migraciones modernas.

El acercamiento a la interacción de todas las personas con sus propias formas de vida, pensamientos, lenguajes, costumbres, etc., es lo que permite reconocernos con nuestras identidades y con las de los demás.

Actualmente amparados en la Constitución tenemos derecho a convivir en la interculturalidad, es decir, respetar la cultura del otro, para que se nos respete nuestra cultura. Formas de vida o culturas que heredamos y desarrollamos permanentemente desde milenios.

Materia que nos sirve para una actualización de conocimientos y apropiación de nuestra historia; que nos reivindicará como pueblos de un Estado Plurinacional.

Razones para que los estudiantes de la UTE, dominen estos hitos históricos; el origen de los ecuatorianos, su desplazamiento, conocimiento y manejo del medio ambiente y territorio, el nomadismo, la supervivencia de las personas, el aparecimiento de la agricultura, el sedentarismo, las ciencias y tecnologías, la religión, su organización social, lo que hemos heredado de ellos, los monumentos que ha pervivido, los objetos, etc.

Que ahora está reconocido como el patrimonio tangible e intangible de los ecuatorianos, patrimonio que debemos proteger como el referente y fortaleza de nuestras identidades culturales, y con la debida responsabilidad, difundir esa riqueza cultural al interior del país y al extranjero.

2

Por todo esto consideramos imprescindible compartir un conocimiento científico del desarrollo cultural de las sociedades prehispánicas del Ecuador, como fundamento de lo que ahora representa ser ecuatoriano y para un manejo adecuado de este patrimonio en el campo profesional turístico.

UTILIDAD DE LA MATERIA

“…Toda sociedad históricamente formada y delimitada se asume a sí misma como heredera de un patrimonio cultural enriquecido y transformado por sus generaciones precedentes. Este patrimonio está integrado por elementos culturales de diverso tipo: bienes materiales, entre los que destaca de manera particular un territorio preciso; conocimientos; formas de organización social; códigos de comunicación y expresión”. (BONFIL, 1995, Vol. 4: 398, citado por Quinatoa, 2005).

“...Sin embargo, el patrimonio cultural se enriquece por nuevos acercamientos de la colectividad a los objetos de su historia a través de los actos en los que generaciones sucesivas se reconocen como herederas y custodias de algo realizado por sus antepasados. Lo que ayer no parecía contener un mensaje cultural, hoy es descubierto y valorado con insistencia.”1

Nuestro país megadiverso, fue el escenario ideal para el desarrollo humano desde miles de años atrás. Durante ese largo período, las sociedades enmarcadas en sus cosmovisiones realizaron un sinnúmero de creaciones destinadas a trascender la vida, acompañaron al más allá a los personajes. Objetos de varios materiales fueron parte de los ajuares funerarios. Razón por la que el Ecuador es dueño del más grande patrimonio cultural arqueológico.

“El acervo arqueológico representa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com