ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El método científico y las pseudociencias”


Enviado por   •  24 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  1.628 Palabras (7 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]Universidad de Sonora[pic 2]

Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia de la

Universidad de Sonora

Plantel Hermosillo

Ingeniería Biomédica

Mecánica 1

Ensayo I

“El método científico y las pseudociencias”

Alumno:

Pesqueira Rascón Marcial

Maestro:

Galaviz Sañudo José Alfredo

Grupo 1

                                                                                                 

04/Octubre/2020

Introducción

Para responder ante las cuestiones ¿Qué es el método científico? Y porque este mismo define los parámetros para los cuales se responde una incógnita, se debe definir ciencia, pues de ella todo lo que sea excepción de la regla concebida como respuesta ante los grandes enigmas será considerada como falsa y por ende llamada pseudociencia, pero ¿Qué son las pseudociencias? (R. Feynman, 1998).

Todas estas preguntas serán analizadas a lo largo de este ensayo, en donde la base principal a considerar será la ciencia. Según Feynman tres de los puntos clave para definir lo que es ciencia son: “el método especial para descubrir cosas”, “el conocimiento adquirido de ese descubrimiento” y “las cosas que se hacen con ese conocimiento, así como la producción real de nuevas cosas”. Esto se comenta a raíz de centralizarse en el aspecto metódico que utiliza la ciencia para definir aquello que es cierto y por ello, decidir esas opciones que no serán útiles para responder ante el problema planteado.

La importancia de analizar meticulosamente todos los detalles de un razonamiento bien planteado radica en el hecho de la veracidad que estos constan y poder utilizarlos como una contribución en el área de la cual se trate, pues sin ello las observaciones con las cuales se estructuran una base, ley, regla o principio científico no tendrían ningún argumento para poder sostenerse y el funcionamiento de los diversos sectores existentes hoy en día colapsarían.

Basándose en esta idea Feynman plantea que el científico no oculta o evita la demostración de las reglas que son falsas, pues su trabajo e interés existe gracias a este proceso, donde constantemente se cuestionan lo ya registrado como principio, pues una característica de la ciencia, es que es falible y esta misma está constantemente cambiando, girando a raíz de un método específico usado para argumentar la razón por la cual una regla debería descartarse o porque otra debería aceptarse. Esta labor científica es fascinante, pues irónicamente el interés por el cual los científicos hacen lo que hacen, es por demostrar que están equivocados y no por demostrar que tienen la razón.

Método científico

Este procedimiento posee la característica principal de que se extiende a todas las áreas del saber por lo cual este factor no es un impedimento para que se cumplan las características para la obtención del conocimiento. Este método podría resumirse en los siguientes pasos: A) Observación. B) Planteamiento del problema. C) Creación de hipótesis. D) Recolección de datos. E) Interpretación de resultados.

Este método conduce todo el procedimiento científico, desde la elaboración del problema hasta la divulgación del resultado (Parra-pujante, 2002). Siendo este último paso uno de gran relevancia pues la obtención de una prueba que respalde de manera satisfactoria un experimento no significa que en un proceso automático este se convierta en una regla o teoría, sin embargo si este mismo procedimiento es anotado en una bitácora de manera estructurada con la metodología empleada, puede ser puesta a demostración con la cual, si tiene éxito será avalada por el grupo de científicos que realizó el mismo experimento y se podrá solidarizar como un principio (1. Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, 2012).

El paso comentado con anterioridad hace referencia a la etapa de comunicación de los resultados, pero antes de ello, se encuentran dos etapas fundamentales que corresponden al respectivo método científico. La primera etapa es la de documentación (la cual abarca la observación y el planteamiento del problema) la cual destaca por la necesidad de recopilación de los antecedentes del planteamiento tratado, pues sin ellos sería complicado poder desarrollar la hipótesis a partir de los datos e información disponibles antes de la realización de la segunda etapa.

La segunda fase trata de la experimentación, así como la interpretación del científico de los resultados obtenidos, con esto se consigue llegar a una conclusión de las observaciones, en el caso de que los resultados no concuerden con la hipótesis o las hipótesis, será necesario recapitular la investigación desde la generación de una nueva solución provisional (Parra-pujante, 2002).

Finalizando el método científico, se podrá justificar las acciones llevadas a cabo por el investigador en el transcurso de la documentación y la experimentación con un respaldo veraz y consolidado con una base de carácter científico.

¿Qué ocasiona un método científico deficiente?

Una investigación elaborada a partir de una metodología errónea puede ocasionar una conclusión poco creíble, generando algo conocido como “pseudociencia” de las cuales se pueden llamar creencia con una grave falta de argumentos, una carencia del sistema epistemológica hacia la llegada del conocimiento fidedigno, generando así una sociedad inculta y timada bajo la tutela de grupos u organizaciones fuera de la comunidad científica que actualmente llegan a regir e infiltrarse en los ámbitos académicos de las generaciones recientes para dictarles falsa “sabiduría” (Angelo, 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (193.1 Kb)   docx (115.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com