Electricidad
jhon23171 de Septiembre de 2014
5.835 Palabras (24 Páginas)259 Visitas
Introducción
La sociedad actualmente tiene serios problemas de conducta, de comportamiento y educación y los valores humanos se han deteriorado a tal nivel, que la humanidad ha caído sin darse cuenta en una resinación peligrosa, ya que nos hemos acostumbrado a ver los problemas que acontecen en ella como normales.
Definitivamente en nuestra sociedad, cada vez se inculcan menos valores morales.
La mayoría de las personas piensan que los valores humanos son anticuados, por esta razón vimos la importancia que tiene el que se estimule la enseñanza de los valores en nuestra sociedad, empezando por el hogar, la escuela y he aquí el motivo que me movió a elegir el análisis de este tema, el cual lo iniciaremos con la conceptualización de valores, clasificación , características, para llegar al análisis de los valores humanos que son los determinan el comportamiento de la sociedad y veremos su historia, definición, importancia, los diferentes tipos de valores humanos y las causas y consecuencias del deterioro de los mismos en la sociedad.
Diseño metodológico
Para este trabajo, determine entre los temas, cual era, el que estaba más latente en nuestra sociedad.
Esta investigación, se basara en el estudio de diferentes medios de información, como son: la internet, libros, revistas, diarios, entrevistas, encuestas, conferencias, entre otros. Todo esto para llegar a determinar las reales causas que han destruido la enseñanza de los valores humanos en la sociedad y las consecuencias desastrosas que la falta de los mismos provoca en el comportamiento del individuo.
Sociedad sin valores
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido las cosas valiosas: el bien, la belleza, la verdad, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.
El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en miras a una moral autónoma del ser humano.
Los valores están presentes en cualquier sociedad humana. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan en ella, pero cada persona se convierte en un promotor de valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Los valores ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia: quienes somos y que medios nos pueden conducir al logro de ese objetivo fundamental al que todos aspiramos: la felicidad. Los valores siempre son influidos por nuestras motivaciones y necesidades.
Conceptualización de Valores
• Los valores son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
• Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo.
• El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mí
Características de los valores
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros.
Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales).
Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
Clasificación de los valores
• Valores humanos
• Valores religiosos
• Valores morales
• Valores estéticos
• Valores intelectuales
• Valores afectivos
• Valores sociales
• Valores físicos
• Valores económicos
En esta investigación nos concentraremos en el estudio de los valores humanos, analizando su aplicación en la sociedad.
Historia de los valores humanos
El origen de los valores humanos se desprende del vocablo latín a estimable; desde el principio de la historia los valores humanos se definieron con el término de absolutismo; debido al trato que recibía el ser humano. Así mismo aparece una etapa importante de la creación de este concepto en el pensamiento de las personas insensibles; quienes definían los valores humanos como algo sin mayor jerarquía.
Desde entonces se hablaba de los valores como la virtud, la dignidad, la honestidad, responsabilidad, tolerancia, respeto, libertad, solidaridad, comprensión entre otros; pero siempre teniendo en cuenta la igualdad humana.
Los valores siempre han gozado de gran interés desde tiempos pasados; pero con el paso del tiempo se han ido perdiendo; y en la actualidad vemos que en muchas organizaciones, familias y en las relaciones interpersonales que establecen los seres humanos, se presenta la carencia de algunos valores de gran importancia que con el paso de los años se han venido perdiendo.
Algunos de sus representantes de la filosofía como Platón; quien tenía su propio concepto sobre “valor” decía que "es lo que da la verdad a los objetos comprensibles; Por su parte, Aristóteles abordó el tema de la moral y las ideas del valor que tienen los bienes. El pensamiento filosófico de los siglos XVII y XVIII donde se desarrolla el concepto de valores humanos sobre la base de que el valor de todas las cosas es su precio dado por el propio hombre.
Otro momento que da continuidad a la evolución del concepto de valores humanos se encuentra en el pensamiento clásico alemán de finales del siglo XVIII y principios del XIX; donde este concepto se eleva sobre el elemento del bien vinculándolo con significaciones económicas; pero siempre determinados por la posición del hombre como punto de partida. La cual le da permanencia a un punto de vista diferente con respecto al problema.
En la segunda mitad del siglo XIX, con el agotamiento de las contradicciones propias de la sociedad capitalista; es cuando el estudio de los valores ocupó un lugar propio e independiente en la filosofía burguesa; convirtiéndose en una de sus partes integrantes. Max Scheler fue el filósofo burgués que más abordó el tema en esta etapa; para él los valores son cualidades de orden especial que descansan en sí mismos y se justifican por su contenido.
En igual contexto histórico se desarrollaron los clásicos del marxismo; pero no se detuvieron en el análisis de los valores, no los analizaron de forma independiente; sin embargo crearon las bases para una solución científica de este problema. Entre algunas de ellas se encuentran, un profundo análisis crítico de todo el sistema de valores de la sociedad capitalista, que sirve de fundamento para el reconocimiento de los verdaderos valores de la humanidad.
En la teoría marxista del capital se analizan los valores económicos; la doctrina leninista acerca
...