ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electrotecnia

walmw27 de Octubre de 2014

575 Palabras (3 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

En esta práctica se estudiará el motor asíncrono trifásico. Es este el motor que más ampliamente se utiliza en entornos industriales (máquinas-herramientas, grúas, ascensores, compresores, ventiladores, etc.) debido a su robustez, escaso mantenimiento, precio y tipo de alimentación (red trifásica disponible a través de la red de suministro de energía eléctrica).

Los motores asíncronos son máquinas rotativas de flujo variable y sin colector. El campo inductor está generado por corriente alterna. Generalmente, el inductor está en el estator y el inducido en el rotor.

Son motores que se caracterizan porque son mecánicamente sencillos de construir, lo cual los hace muy robustos y sencillos, apenas requieren mantenimiento, son baratos y, en el caso de motores trifásicos, no necesitan arrancadores (arrancan por sí solos al conectarles la red trifásica de alimentación) y no se ven sometidos a vibraciones por efecto de la transformación de energía eléctrica en mecánica, ya que la potencia instantánea absorbida por una carga trifásica es constate e igual a la potencia activa. Estas son las principales ventajas que hacen que sea ampliamente utilizado en la industria.

Objetivos

 Demostrar la técnica de medición de la resistencia de las tres bobinas estatoricas.

 Conocer el principio de funcionamiento de los motores asíncronos trifásicos.

 Conocer el arranque directo, inversión de giro mediante la utilización de cambios de fases.

Procedimiento

1. Demostrar la técnica de medición de la resistencia de las tres bobinas estatoricas, valor de resistencia entre borne de bobina y masa. Confeccionar tablas de valores y explicar en base a los valores obtenidos si el motor se puede alimentar eléctricamente. Conociendo que se debe cumplir 1megahom=1000v, para el normal funcionamiento de las maquinas eléctricas.

2. El instructor explica a los alumnos el objetivo de esta práctica en el laboratorio, describe la preparación del motor eléctrico y su conexionado, comunica las reglas de seguridad para su operación y realiza la puesta en servicio, desarrolla el procedimiento de medición de tensión de línea y tensión de fase. Realizar tablas de medición de tensiones. Explicar las ventajas eléctricas que se obtienen cuando un motor eléctrico se alimenta con 220v y 380v.

3. Los alumnos deben registrar por cada fase (R, S y T) en el motor eléctrico la corriente de vacio (funcionamiento a rotor libre) y determinar la corriente nominal del motor. Debido a la existencia del entrehierro entre el estator y el

rotor la corriente de vacio representa valores típicos entre el 30 y el 45% de la corriente nominal del estator.

4. Definir qué tipo de arranqué se emplea en el funcionamiento del motor eléctrico. Determinar factor de potencia en vacio(rotor libre)

Instrumental

Tablero principal, alimentación trifásica 380 v

Voltímetro digital, motor, Pinza digital voltamperometrica, Cable tetrapolar 4 x 2,5 mm2

Resolución y resultados

1) Circuito equivalente Motor Trifásico Asincrónico

Conexionado

Nótese que la distribución de los puntos de conexión permite utilizar chapas de un mismo tamaño para realizar las conexiones tanto en estrella como en triángulo de los devanados del estator.

Además, con la simple inspección de la disposición de estas chapas de conexión, es fácil saber cuál es el conexionado realizado.

La norma establece que por cada 1000 voltios de tensión de servicio debe corresponder una aislación de 1MΩ, nuestra tensión de servicio es 380 voltios pero en la experiencia lo tomamos como 500V por lo tanto el valor de la tensión de medición de esta aislación es de 0,5MΩ=500KΩ.Para efectuar la medición es necesario colocar las puntas de prueba del multimetro entre un borne de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com