Empresa Gloria
explorador78921 de Junio de 2013
4.954 Palabras (20 Páginas)959 Visitas
INDICE
1. Introducción 2
1.1. Visión 3
1.2. Misión 3
2. Descripción de la empresa 3
3. Descripción del producto y proceso productivo 6
3.1. Producto 6
3.2. Proceso productivo 6
3.2.1. Control de calidad 10
3.2.2. Equipos utilizados en la producción de yogurt Gloria 10
4. Identifique las Materias Primas y Producto Finales 11
5. Defina los elementos de estrategia para su producto y su posición. Sustente. 11
5.1. Análisis FODA 12
5.2. Posicionamiento 12
6. Analice la ubicación de la empresa y determine los factores a considerar 13
7. Mencione el tipo de disposición de Planta. Sustente 14
7.1 DISPOSICION POR PRODUCTOS 14
8. Cadena de abastecimiento, qué tipo de inventario y demanda tiene la empresa 17
9. Análisis Ambiental, tipo de contaminación y si existe alguna medida para su prevención y mitigación. 24
9.1. Diagnóstico Ambiental 24
9.2. Medidas adoptadas por Gloria 24
10. Elaborar el Lay Out (mapa de la empresa). 25
11. Conclusiones 25
INTRODUCCIÓN
Gloria S.A. es una empresa que forma parte del Grupo Gloria, ha logrado una rápida expansión y crecimiento estando conformado por empresas en diversos sectores (cemento, transporte, papel, productos farmacéuticos, manejo logístico, comercial y agroindustrial). La presencia en diversos sectores ha permitido al grupo alcanzar un importante nivel de integración vertical en varios de los procesos productivos relacionados con sus principales productos, permitiéndole alcanzar economías de escala.
Adicionalmente, el Grupo Gloria opera con éxito en diferentes mercados internacionales, que ha logrado a través de la adquisición y/o asociación con empresas dedicadas al negocio lácteo, en países como Puerto Rico, Ecuador, Colombia, etc.
Todo este crecimiento y expansión de esta empresa ha dado como resultado una estructura organizacional que no está definida por líneas de negocio, es por ello que los accionistas del Grupo Gloria decidieron realizar una organización integral con la finalidad de tener una estructura organizacional funcional y ordenada verticalmente en función de líneas de negocios específicos.
Gloria inicio sus operaciones en la ciudad de Arequipa en 1941, siendo actualmente una de las pioneras y líder en la elaboración y comercialización de diversos productos lácteos tanto de leches industrializadas como de derivados lácteos.
La empresa mantiene también importante participación en el mercado de refrescos, jugos, néctares, conserva de pescados, café instantáneo, mermeladas, entre otros productos de consumo masivo.
Sin embargo, aún mantiene alta concentración en un producto específico (leche evaporada), a pesar de contar con una gran gama de productos.
1. VISIÓN
Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con presencia y proyección internacional. Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción.
2. MISIÓN
Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores. Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en que opera y asegure el máximo retorno de la inversión para sus accionistas.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
En 1941, leche Gloria S.A. inició sus operaciones, teniendo como accionista mayoritario a General Milk Company Inc. Esta empresa adquirida posteriormente por Camation Company, iniciándose en ese momento la etapa de diversificación y comercialización de productos no lácteos, lo que motivó el cambio de la razón social a Gloria S.A. (“Gloria”) en 1978.
En 1986, la empresa peruana José Rodríguez Banda S.A, constituida en enero de 1967, adquirió un paquete mayoritario de acciones de Gloria, dándose formalmente el inicio de lo que hoy se conoce como el Grupo Gloria. Este grupo económico es, desde 1988, propietario de la marca “Gloria” dentro del territorio peruano.
En julio de 1999, Gloria compró 99.98% del capital social de “Camilac”, empresa propietaria de tres plantas productoras de derivados lácteos, ubicadas en Huacho, Trujillo y Cajamarca. En ese contexto, en noviembre de ese año, la Junta General de Accionistas de Gloria, acordó la fusión de esta con Camilac, actuando Gloria como empresa absorbente.
A partir del 2003, a través de su matriz JORBSA, gloria ha expandido sus negocios hacia el mercado internacional, a través de la adquisición de diversas empresas y/o la conformación de asociaciones, cuyas actividades principales se desarrollan en el sector lácteo, logrando diversificar las fuentes de su principal insumo (leche), abasteciéndose de las plantas del grupo ubicadas en el exterior, reduciendo el riesgo de desabastecimiento, así como la vulnerabilidad ante eventos adversos con los productores que abastecen la empresa.
a) Propiedad: Gloria es el principal activo del denominado Grupo Gloria, de propiedad de la familia Rodríguez, el cual está constituido por empresas con presencia en sectores productivos, comerciales y de transporte de carga, controladas a través de Jorbsa, empresa holding del grupo.
b) Grupo económico: Jorbsa controla las empresas que se desarrollan en diversos sectores empresariales domiciliados en el Perú, como Gloria S.A, racionalización S.A y Distribuidora Exclusiva de productos de Calidad S.A.C; y extranjero.
c) Estructura administrativa: Las empresas que forman parte del Grupo Gloria son administradas por una Dirección Corporativa, que cuenta con ejecutivos que desempeñan el mismo cargo en las principales empresas del grupo. Esta estructura permite que todos los temas administrativos sean dirigidos desde la oficina principal ubicada en la ciudad de Lima, generando importantes ahorros de gastos operativos, así como sinergias operativas.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y PROCESO PRODUCTIVO
1. Producto
El producto en cuestión es el yogurt Gloria, que es un derivado de la leche
2. Proceso productivo
• Leche normalizada en grasa
• La leche desnatada y la nata se obtienen a través de la fábrica de leche. En ella se realizan todos los controles correspondientes: la muestra inicial de leche de las cisternas, seguimiento de los silos pulmón y controles durante el proceso de desnatado, normalización y almacenamiento.
Una vez obtenida la leche desnatada, se normaliza al nivel de materia grasa correspondiente según recetas y ya está lista para la fabricación de los yogures pasteurizados después de la fermentación.
• Adición de ingredientes y almacenamiento de mezclas normalizadas
El resto de ingredientes correspondientes se añaden según cada una de las recetas. El azúcar dispone de un silo especial para su almacenamiento y dosificación directa de forma automática. El resto de ingredientes son pesados y dosificados de forma manual en el equipo de mezclado. Las mezclas normalizadas se mantienen a una temperatura máxima de 10 °C hasta su procesado.
Todos los equipos, líneas y silos, siguen procesos de limpieza establecidos mediante su planta C.I.P., cuyas concentraciones de limpieza son controladas automáticamente mediante sondas y diariamente por nuestro departamento de Control de Calidad.
• Proceso térmico: Pasteurización 1
El proceso térmico aplicado es una pasteurización para la eliminación de toda la flora patógena. De esta forma se facilita el crecimiento de las bacterias que posteriormente se inocularán para fermentar la leche.
Los procesos de pasterización se mantienen bajo control mediante los registros e indicadores en continuo, complementado por el autocontrol de los operadores y las inspecciones de Control de Calidad.
• Adición directa de fermentos La adición de los fermentos es directa. Los microorganismos presentes en cada uno de los diferentes tipos de productos se muestran en la siguiente tabla:
Denominación Legal Genérica Microorganismos
Yogures pasteurizados después de la fermentación - Streptococos termophilus
- Lactobacilus bulgaricus
El proceso de fermentación se lleva a término dentro de tanques. La temperatura de fermentación para todos los tipos de productos es única. El proceso es controlado mediante el pH y/o acidez presentes en la mezcla inicial y su evolución hasta ser yogur pasteurizado después de la fermentación.
• Enfriamiento del yogurt
Una vez fermentada la mezcla y alcanzado los parámetros establecidos se procede a su enfriamiento con el objetivo de detener el proceso de fermentación.
• Mescla del yogurt + fruta
Este proceso se realiza en los tanques de mezclado de fruta siempre que los yogures contengan fruta en su receta. La cantidad de fruta se añade por completo en el interior del tanque y después se procede a su correcto mezclado mediante una agitación lenta de la masa.
• Proceso térmico: Pasteurización:
...