ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En el recuento de microrganismos aerobios mesófilicos se estima la flora total, pero sin especificar tipos de gérmenes.

Vanessa AtilanoResumen7 de Agosto de 2016

440 Palabras (2 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 2

Practica #4 Mesófilicos aerobios en la leche

Introducción  

En el recuento de microrganismos aerobios mesófilicos se estima la flora total, pero sin especificar tipos de gérmenes.

Esta determinación refleja la calidad sanitaria de los productos analizados indicando, además de las condiciones higiénicas de la materia prima, la forma como fueron manipulados durante su elaboración. Tiene un valor limitado como indicador de la presencia de patógenos o sus toxinas. Un recuento total de aerobios mesófilicos bajo no asegura que un alimento esté exento de patógenos o sus toxinas; tampoco un recuento total alto significa, inevitablemente, presencia de flora patógena. En general, el recuento de la flora aerobio mesófilica es una prueba para conocer las condiciones de salubridad de algunos alimentos. (Pascual Anderson, 2000, p. 13)

Objetivo

El objetivo de esta práctica fue el de describir la presencia de microrganismos aerobios mesófilicos en distintas marcas de leche. La importancia de realizar este tipo de estudio es para identificar la presencia de microrganismos mesófilicos aerobios en los alimentos lo cual nos puede dar una idea de si un alimento está contaminado o puede tener el riesgo de contener microrganismos patógenos.

Materiales

  • Guantes
  • Cajas de Petri
  • Leche
  • Micro pipeta
  • Puntillas
  • Matraz MJM
  • Mechero
  • Tubos de ensayo  

Métodos [pic 1]

  1. Se puso 10 ml de leche y 90 ml de agua en el matraz MJM, haciendo la dilución 10-1.
  2. Se  realizaron diluciones seriadas hasta llegar a 10-5.  
  3. Después se utilizaron las diluciones 10-3, 10-4 y 10-5 para sembrar en caja de Petri.
  4. Cerca del mechero se realizó un cultivo por difusión de la dilución 10-3 con 0.1ml por lo tanto  la dilución paso a ser 10-4.
  5. Se repitió el 4° paso para las otras diluciones terminando con una dilución de 10-6.[pic 2]
  6. Se dejaron las muestras en la incubadora a 37° por 5 días.
  7. Se observaron resultados.

Resultados [pic 3]

Los resultados fueron negativos ya que las muestras fueron contaminadas con hongos y por lo tanto no pudimos observar si hubo crecimiento de microrganismos aerobios mesófilicos.

Conclusión

En conclusión al observar el crecimiento de microrganismos mesófilicos aerobios no nos indica si el alimento pudiera estar contaminado con microrganismos patógenos solo nos indica la presencia de microrganismos sea  o no patógenos  

Referencias

  • Pascual Anderson, Ma. del Rosario. (2000). Microbiología alimentaria . Madrid, España: Diaz de Santos 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN   [pic 4][pic 5]

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

UA: Contexto social de la profesión

Evidencia: Reporte sobre el Observatorio Laboral Mexicano

Instructor:  J.RUBEN CERVANTES VEGA

Equipo #9

Grupo: 6°B

Campus de Ciencias Agropecuarias, General Escobedo, NL a 22 de Enero del 2016

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (217 Kb) docx (423 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com