En la práctica experimentamos estimulando receptores sensoriales del cuerpo humano
Foncho TrejoInforme5 de Abril de 2016
3.310 Palabras (14 Páginas)516 Visitas
- Resumen
En la práctica experimentamos estimulando receptores sensoriales del cuerpo humano; en la primera evidencia trabajamos sobre la piel y sus mecanorreceptores, ahí se puso en evidencia la función del pelo, densidad de receptores en distintas partes de la piel y campos sensoriales.
En otro experimento estudiamos la propiocepción, la cual pudimos notar una diferencia variada en los resultados dependiendo del genero de los sujetos estudiados y de las actividades cotidianas a las que se dedica cada sujeto.
En la piel también encontramos termoreceptores que nos ayudan a percibir y a mantener seguro nuestro cuerpo de los cambios de las temperaturas, así como en el experimento percibimos los cambios de temperatura de frio a caliente y viceversa.
Los fotoreceptores nos ayudan a percibir las diferentes longitudes de onda de la luz, experimentalmente nos basándonos en colores primarios y el negro para encontrar el campo visual del individuo estudiado.
Por ultimo localizamos en la lengua las diferentes distribuciones de los sabores primarios en la superficie de la lengua y su umbral del sabor dulce.
- Introducción
Los receptores sensoriales son células de tejido nervioso o no que captan, transducen y codifican energía específica del medio interno o externo que altere nuestro sistema.
Estos receptores sensoriales se pueden clasificar dependiendo de la energía que los estimule por ejemplo mecanoreceptores, termoreceptores, propioceptores, fotoreceptores, nociceptores y quimiorreceptores.
A la llegada de un estímulo en los receptores sensoriales hay una transducción que forma un potencial generador o de receptor (dependiendo el receptor), esto lleva a un potencial de acción a partir del segundo nodo de Ranvier el cual va a SNC por una neurona aferente para dar una respuesta biológica.
La adaptación de los receptores sensoriales en la propiedad a dejar de responder a pesar de que el estímulo siga presente y hay dos tipos:
Fasicos: son de rápida adaptación
Tónicos: son de adaptación lenta
- Desarrollo de la práctica
Experimento l. Exploración de receptores cutáneos.
[pic 1]
Experimento ll. Discriminación táctil.
[pic 2]
Experimento lll. Sensibilidad propioceptiva.
[pic 3]
Experimento lV. Receptores a la temperatura
[pic 4]
Experimento V. Postimagenes:
[pic 5]
Experimento VI. Determinación del campo visual:
[pic 6]
Experimento VII. Distribución de receptores gustativos
[pic 7]
Experimento VIII. Umbral gustativo.
[pic 8]
- Resultados
Experimento l. Exploración de receptores cutáneos.
Área del cuerpo | Cantidad de estímulos percibidos |
Dorso de la mano | 48 |
Dorso de la mano rasurada | 44 |
Antebrazo | 38 |
Cuello | 40 |
Espalda | 28 |
Tabla 1
Experimento ll. Discriminación táctil.
Área del cuerpo | Apertura del compás (cm) |
Dedo Índice | 0.5 |
Labios | 0.6 |
Cuello | 1.5 |
Antebrazo | 2.8 |
Espalda | 6.0 |
Tabla 2
Experimento lll. Sensibilidad propioceptiva
Numero de intentos dedos índices juntos sobre la cabeza | Numero de intentos dedos índices juntos enfrente de la cara |
1 | 2 |
Tabla 3
Experimento lV. Receptores a la temperatura
El dedo que se introdujo en el agua fría (10°C) por un minuto y luego a la de temperatura ambiente el sujeto de experimentación expreso que sentía que el agua estaba caliente lo contrario paso el otro dedo que al introducirlo en agua caliente (37°C) por un minuto y luego a la de temperatura ambiente lo percibió como agua fría
Experimento V: Postimagen
Imagen original | Imagen observada |
[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14] | [pic 15] |
Experimento VI. Determinación de campo visual.
[pic 16] [pic 17]
Experimento VII. Distribución de receptores gustativos.
[pic 18]
Experimento VIII. Umbral gustativo.
Equipo | [ ] sacarosa | Zona |
1 | 2% | 1 |
2 | 2% | 1 |
3 | 0.5% | 2 |
4 | 0.5% | 2 |
5[pic 19] | 0.5% | 2 |
- Discusión
Experimento l. Exploración de receptores cutáneos.
Los estímulos percibidos en la piel que tenía vellosidad fue más que al depilar el área, pues se debe a que las vellosidades también tienen receptores sensitivos. Como esta prueba se realizó en diferentes partes del cuerpo pudimos comprobar que en las yemas de los dedos tenemos muchos receptores, es una zona más densa en comparación de la espalda, así con forme vamos subiendo de las yemas de los dedos hacia el antebrazo la percepción de los estímulos se va perdiendo pues van disminuyendo los receptores sensitivos.
Experimento ll. Discriminación táctil.
En esta experiencia demostramos con la aplicación de dos estímulos al mismo tiempo que las zonas donde nuestro campo sensorial es menor son en las manos, así como también la de los labios, pues en ellos tenemos una gran cantidad de receptores, con un campo sensorial pequeño que nos permite sentir y distinguir más estímulos. Así como se conoció que entre más nos alejemos de las manos nuestro campo sensorial va creciendo y van disminuyendo la cantidad de receptores, podemos decir que en lugares del cuerpo como la espalda no podemos distinguir uno o dos estímulos si es que al momento de aplicar el estímulo estamos en un campo sensitivo.
Experimento lll. Sensibilidad propioceptiva.
La interpretación de los resultados no indica que la sensibilidad propioceptiva es diferente para cada sujeto de experimentación y sus actividades diarias o deportivas, por este hecho están más habituados estos propioceptores de los dedos que si realiza un movimiento hacia enfrente el cual el sujeto de experimentación no realiza actividades o deportes que le permitan tener los propioceptores habituados a unir más fácilmente los dedos hacia enfrente que hacia arriba. Posteriormente el sujeto de experimentación dio a saber que si, realmente realizaba una actividad fisca que ocupaba los brazos extendidos hacia arriba como máquinas de tracción o dominadas en barra fija y esto le permite tener más habituados los propioceptores hacia arriba que hacia enfrente
Experimento lV. Receptores a la temperatura.
Como se vio en clase los receptores sensoriales tienen la capacidad de adaptarse a un estímulo presente en este caso temperatura censado por los termoreceptores los cuales adaptan a la temperatura en la que se encuentran es decir; el dedo sometido al agua fría se adapta a esta temperatura ya que solo censa un inicio y un fin , por el cual al momento de ser llevado a la temperatura ambiente esta se siente como si estuviera caliente, puesto que ya estaba adaptado a una temperatura baja, por otro lado el dedo sometido al agua caliente, al momento de recibir el estímulo externo del medio ambiente con el agua a temperatura ambiente, comienza un flujo de calor hacia el agua y esta se siente se percibe como agua fría puesto que los termoreceptores ya se habían adaptado a la temperatura fría.
...