Energías Renovables
alejandroparram2 de Octubre de 2013
2.506 Palabras (11 Páginas)254 Visitas
INTRODUCCION
Durante los últimos veinte años, el consumo de la energía eléctrica en Chile, se ha incrementado en forma sostenida, a una tasa anual promedio de 6,5%. Por otra parte, la oferta de energías eléctricas, se ha desarrollado principalmente a raíz de fuentes de energías convencionales (combustibles, Hidroeléc., etc…). Esta situación ha ocasionado demasiada vulnerabilidad del suministro eléctrico, empeorada por condiciones climáticas (sequías por ejemplo) y restricciones en las adquisiciones del gas natural desde otros países. Todo ha terminado en un encarecimiento sostenido de las energías eléctricas.
Por otra parte, las debilidades del marco legal en nuestro país, han intentado sanarse con pequeños incentivos a las inversiones para fomentar el desarrollo de energías renovables no convencionales, pero no ha sido suficiente para acelerar el desarrollo de estos proyectos. Tampoco se ha agregado en estas reformas, fomentar el uso eficiente de la energía en el sector eléctrico nacional por ejemplo… En consecuencia, el estimado del aporte potencial, que podrían estar realizando tanto las energías renovables, como así también, el uso eficiente de las de las energías eléctricas, podrían constituirse en un aporte relevante a la fuente de la matriz energética nacional.
Todo esto aportará indiscutiblemente a la optimización de los recursos energéticos del país, también conocido como “eficiencia eléctrica”…
La matriz energética en chile
La composición de la matriz energética en chile es un tema plenamente instalado en la discusión nacional y se conversa constantemente .Es una materia estratégica para el desarrollo del país, han resultado determinantes las manifestaciones públicas en contra de los proyectos termoeléctricos como es le caso de Castilla y Punta Choros , en el Norte , e Isla Riesco en el Sur , conflicto a partir en cual comenzó a ganar fuerza la idea en que comenzó a ganar fuerza la idea de que Chile necesita energía más verdes , provenientes de fuentes no fósiles.
Un factor igual de determinante que se suma a este debate es de los altos precios de la energía en nuestro país, situada entre los más caros del continente cuyo valor dobla al que se paga por el mismo recurso en Estados Unidos y los países que conforman la Organización para la Cooperación el desarrollo económico (OCDE).Así , el Sistema Interconectado Central (SIC) el ´precio marginal promedio de energía se ubica en alrededor de los US$ 208 por MW/h, mientras que el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)-que abastece a la gran mayoría de las empresas mineras, que requiere un uso intensivo de este recurso llega US$120 por MW/h.
Se trata de valores ligados tanto a factores estructurales del sistema eléctrico chileno como a la creciente demanda.
Todas estas variables configuran un positivo panorama para que cada día se alcen más voces demandando el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en nuestro país.
Algunos actores de esta Industria insisten en que se necesitan cambios normativos para abrir más espacios a estas opciones dentro de la matriz energética nacional.
Desde el gobiernos diesen que las energías renovables son uno de los pilares de su política energética, y en esa línea se encuentra la provisión de recursos por US$85 anunciados en el discurso del 21 de mayo para proyectos pilotos que exploren nuevas posibilidades de este tipo de generación.
Pero la propuesta realista apunta que en el 2014 las ERNC se acerquen al 15% de la matriz energética, ya que el cumplimiento de la meta gubernamental conocida como 2020 se ve cada vez más lejana, el gobierno reconoce que la red eléctrica existente no resiste proyectos de ERNC a gran escala, de manera que el nacimientos de este tipo de energías requiere elevar la capacidad y seguridad de la infraestructura de trasmisión nacional.
Actualmente, las energías renovables ocupan en chile el 3,72%de la matriz energética chilena, de acuerdo con cifras del Centro de Energías Corfo. La capacidad instalada de ERNC a marzo de este año asciende a 607,7 MW, cifra cinco veces superior a lo que existía en el año 2002. Dentro de este total, el 29% corresponde a energía eólica , el 34%a biomasa y el 37% a centrales minihidro.
La energía solar, hasta ahora explorada mediante proyectos de pequeña escala, experimentara una fuerte novedad a partir de este año con la puesta en marcha de la primera central fotovoltaica en el mundo construida desde el principio como “Grid Parity”;es decir, sin necesidad de subcidio, lo que ha generado gran interés internacional.
La central Calama Solar 3, edificada por la empresa española SolarPack-una de las 10 más importantes del mundo en este mercado, con plantas en ese país , Francia y Marruecos-tendrá un factor de planta de 71% y ocupara 3,27 hectáreas desérticas al oriente de Calama para desplegar 4800 módulos solares dotados con un sistema de seguimiento automático del sol. Abastecerá operaciones de Codelco, la que ocupara por ende menos energía del SING. La primera etapa, que se inaugurará antes de fines de este año, generará antes de fines de este año 1MW, se trata de plantas que son absolutamente escalables.
Fundación Chile, trabaja desde hace dos años en la iniciativa Plataforma Solar Atacama, con el fin de desarrollar un cluster de la industria solar. Según expertos la paridad de red entre la energía solar y convencional debería producirse en un plazo no superior a 2 años.
Una de las energías limpias más desarrolladas en nuestro país es la eólica. A las fecha ya se han instalado 7 plantas y parques en distintos puntos del país, que en conjunto exhiben una capacidad instalada de 180,08 MW.
Concepto Eficiencia Energética
¿Ha escuchado hablar de un Negawatthora? Es, a groso modo, un mega watt/hora que se podría haber generado, pero que no se generó gracias a alguna acción que hizo que la producción o el consumo de energía fuera más eficiente. Es decir, se necesitó menos energía para producir lo mismo, o lo mismo para producir más.
En Chile el debate con respecto al futuro energético está activo: producir más con menos insumo energético puede mitigar la necesidad de recurrir a más y más fuentes para su generación.
Chile no está ajeno al tema. Progresivamente, Chile invierte recursos en Eficiencia Energética. En el Presupuesto de la Nación recientemente aprobado por el Congreso, los recursos destinados al Programa País de Eficiencia Energética fueron triplicados una vez más. Llegaron a 30 millones de dólares para 2011.
Esta política tiene sus críticos, y no son pocos. La coyuntura es favorable para continuar con lo mism
o de siempre. El precio del petróleo bajó a los 50 dólares el barril a mediados de noviembre de 2008. Programas equivalentes o aparentemente más importantes, como la Comisión Nacional de Energía y el Programa de Apoyo al Desarrollo de Energías Renovables no Convencionales cuentan con recursos inferiores.
De acuerdo a los críticos, si es que el potencial de la Eficiencia Energética (EE) puede ser relevante, es tarea del mercado encargarse de la implementación, y por lo tanto no se justifica poner mucho énfasis de política pública en este tema. Para levantar este argumento, ellos dicen que no se ha comprobado que la Eficiencia Energética sea relevante, ya que las estimaciones de los potenciales se basan en meras conjeturas.
La Eficiencia Energética tiene un potencial, y es real.
A nivel mundial la intensidad energética (la relación entre insumo energético y PIB), disminuido en el promedio de 1,5% anual en las últimas dos décadas. A primera vista pareciera que esto debería ser alcanzable en Chile, pero en las últimas décadas el crecimiento económico y el del consumo energético no han logrado desacoplarse.
Las potencialidades dependen en gran parte de la estructura productiva, de las tendencias pasadas y de cambios tecnológicos, por lo que se requiere de un análisis más detallado para dar una respuesta.
Hasta ahora, más allá de una serie de estudios particulares en distintos sectores industriales o para distintos aparatos residenciales, se han llevado a cabo dos estudios en Chile para estimar el potencial general de Eficiencia Energética3. Estos dos estudios–uno comisionado en 2004 por la Comisión Nacional de Energía y otro encargado en 2008 por el Programa País de Eficiencia Energética –, indican un potencial de entre 1,5% y 1,9% anual general, con variaciones importantes entre los distintos sectores de consumo.
ENERGIA SOLAR
“Si cubriésemos el 2,6% del desierto del Sahara con paneles solares, todas nuestras necesidades energéticas mundiales estarían
...