Enfermedad de Chagas en américa latina
misarticulosTrabajo27 de Octubre de 2019
9.557 Palabras (39 Páginas)192 Visitas
ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PARASITOLOGÍA MÉDICA
“ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES RELACIONADOS CON LA VULNERABILIDAD EN LA ADQUISICION DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN AMERICA LATINA”
[pic 1]
[pic 2]
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES RELACIONADOS
CON LA VULNERABILIDAD
EN LA ADQUISICION DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
EN AMERICA LATINA
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES RELACIONADOS CON LA VULNERABILIDAD EN LA ADQUISICION DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN AMERICA LATINA
[pic 3]
Baygorrea B, C.Cóndor A, M. Ponce, Y. Silva C, O. Solís B, J. Zegarra De La S, Y. Zegarra Q, M.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – ESCUELA DE MEDICINA HUMANA – PARASITOLOGIA MEDICA
[pic 4]
RESUMEN
Se ha considerado que los factores socioeconómicos son importantes para el desarrollo de la enfermedad de Chagas, además de que es endémica en muchos países de América Latina, se extiende desde México hasta el sur de Argentina.
(Sánchez y colaboradores – factores asociados en población adulta -2007), afirma que se crearon en 1997 las iniciativas ¨Andina¨, destinada al control de Rhodnius prolixus, Triatoma dimidiata, T.maculata y R.ecuadoriensis. Y en el año 2004 se estableció la más reciente ¨Iniciativa¨, destinada al control de R.prolixus, R.robustus, P.geniculatus y R.brethesi en la cuenca amazónica y que involucra a nueve países en su actuación. Todas las iniciativas incluían también acciones para la eliminación de la transmisión transfusional y han dado como resultado unas declaraciones de la OMS en las cuales se certifican a algunos países, Uruguay, Chile, Brasil, han logrado interrumpir la transmisión de la enfermedad por T.infestans. El área chagasica mas importante y conocida del Perú se encuentra en la Macro Región Sur y Arequipa es el departamento que presenta el mayor porcentaje de población en riesgo de adquirir esta infección. El habitar en una vivienda de material rustico, básicamente de quincha (carrizo y barro) favorece la presencia de T.infestans y es un factor asociado de manera significativa a un mayor riesgo de infectarse con T.cruzi. La población se dedica principalmente a la agricultura y en su mayoría pertenecen a un estrato socioeconómico bajo. La seroprevalencia de 10,22% hallada en pobladores mayores de 15 años reafirma que el valle de Vítor (Arequipa),es una zona endémica para la enfermedad de Chagas en nuestro país. Este valor es menor a las prevalencias en Cochabamba, Bolivia con 94,7% en personas mayores de 45 años infectados con T.cruzi y en el Estado de Lara, Venezuela con 24,2% en población general y mayor respecto a Paraguay con 3,9%Argentina con 1,2% en personas de 18 años de edad. De acuerdo a la procedencia el 53,33% de las localidades del valle de Vítor consideradas presentan pobladores infectados, correspondiendo a Tecal y Sotillo la mayor prevalencia.
La pobreza no solo restringe el acceso del paciente al diagnostico y el tratamiento de la enfermedad, sino que conduce a la desnutrición y condiciona el futuro educacional y laboral de las personas. Además del problema biológico de la enfermedad de Chagas, se debe considerar su dimensión social, que influye en el proceso salud/enfermedad. Asimismo se concluye que un menor tiempo de residencia en área endémica y una mejor evolución serológica podría indicar una menor tasa de reinfecciones y una menor ¨carga parasitaria¨. El índice de hacinamiento y cobertura social, son variables que pueden reflejar principalmente el estatus económico.
En cuanto a las condiciones ambientales hay modalidades posibles de transmision.Una primera modalidad, intermitente, en la cual los vectores pueden acercarse temporalmente a las viviendas en busca de alimentos sin colonizarlos y una segunda modalidad, en la cual existe ya la colonización de las viviendas por los vectores, quienes hacen de la casa humana su lugar permanente de existencia. El aspecto educativo es fundamental para el combate y la prevención de esta enfermedad.
Palabras clave: aspectos socioeconómicos, Chagas, zonas endémicas.
INTRODUCCIÓN
La Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, fue descrita en 1909 en Minas Gerais por el investigador brasileño Carlos Chagas. Su importancia en Salud Pública radica en que es una enfermedad oportunista en inmunodeprimidos y crónica en inmunocompetentes, que causa discapacidad (7 a 15% de los pacientes) y muerte. El descubrimiento de la Tripanosomiasis americana, realizado en el interior de Brasil, repercutió más tarde en toda América, donde ocupa hoy el cuarto lugar de importancia como carga de enfermedad (AVAD) y donde se estima la existencia de 80 a 100 millones de personas en riesgo de adquirir la infección1. Los fenómenos de migración desde Latinoamérica hacia países desarrollados, especialmente a Norteamérica, Europa, Japón y Australia, han determinado la globalización de esta patología.
Respecto a su distribución geográfica, la presentación de la enfermedad de Chagas se encuentra estrechamente relacionada al área de distribución de sus vectores, que abarca desde México a Sudamérica.
El Chagas se asocia directamente a las condiciones precarias de la vivienda construidas con tierra ,adobe y bahareque, viviendas mal iluminadas con pisos de tierra cuyas familias son vulnerables social y económicamente en áreas rurales sin dejar de lado el área urbana, donde la chinche picuda encuentra las condiciones físicas y socioculturales para poder reproducirse.³
Con este trabajo queremos contribuir a la ampliación de conocimientos y la divulgación de las realidades urbanas y rulares dentro de un marco global, lejanas en cuanto a geografía, cercanas en términos del impacto de las enfermedades en el conjunto social del que se trata, con consecuencias no sólo para las personas sino también para los sistemas de salud locales donde se desarrollan los procesos de salud/enfermedad/atención. ²
Se realizó una valoración de sus factores determinantes, su trascendencia como rezago social y de salud. El presente trabajo es resultado de una revisión documental donde se muestra cómo esa enfermedad necesita urgentemente un abordaje desde el paradigma médico-social, que propicie su análisis desde la perspectiva multi e interdisciplinaria para desarrollar su prevención integral, desde el diagnóstico hasta la rehabilitación, en las dimensiones individual y colectiva, con énfasis en la promoción y protección de la población. El marco teórico-conceptual para los Aspectos Socioeconómicos, permite una cierta capacidad explicativa de las manifestaciones de morbimortalidad que presentan algunas poblaciones.
Los determinantes de la salud son las condiciones que contribuyen al nacimiento y mejoramiento del estado de salud de los seres humanos, y es el nombre asignado a los factores que se cree influyen en la salud de una población. Un elemento importante de esta definición es la noción de que los mismos no actúan aisladamente sino que las interacciones complejas entre estos factores tienen una repercusión aún más profunda en la salud. En este sentido, una vez más se cumple el principio de determinación donde todo es condicionado según leyes.
El desequilibrio o la ausencia de estos componentes de salud en la enfermedad de Chagas, son detonantes para el incremento en la incidencia de los casos en cualquier población y el número de prevalentes sin tratamientos.
En este sentido, el estudio de la vulnerabilidad en la adquisición de enfermedades relacionada con los aspectos socioeconómicos y culturales, consiste en proponer y desarrollar estudios que permitan definir y caracterizar aspectos clínicos y socioculturales de los conjuntos sociales, a fin de generar un conocimiento que pueda transferirse posteriormente a las políticas sanitarias, la práctica médica, los sujetos y al conjunto de las intervenciones en salud.
Por otro lado, se analiza la vinculación entre modos de vida y aspectos culturales de los pobladores y la incidencia del Chagas, a partir de los resultados preliminares arrojados por algunas de las investigaciones en curso citadas.
OBJETIVOS
- Determinar los aspectos socioeconómicos y culturales relacionados con la adquisición de la enfermedad de Chagas, para zonas endémicas.
- Identificar las variables como pobreza, hacinamiento, tipo de vivienda, condiciones ambientales que influyen en la enfermedad de Chagas en Latinoamérica.
- Identificar los países más afectados por la Enfermedad de Chagas en América Latina y su morbimortalidad según zonas endémicas, por su condición socioeconómica.
- Reconocer el significado de una adecuada información sobre el control de la Enfermedad de Chagas para zonas endémicas en América latina.
MARCO TEORICO
1 .Enfermedad en las civilizaciones precolombinas
Se ha propuesto que inicialmente la transmisión del parásito ocurría entre mamíferos silvestres y los vectores. Los primeros humanos habitando el continente pudieron incorporarse a dicho ciclo cuando desplazaron a los mamíferos locales de las cavernas infestadas de triatóminos y las ocuparon con fines religiosos o para pintar en ellas. Así mismo, la domesticación de algunos mamíferos pudo favorecer que los vectores infectados se establecieran en el peri domicilio y más tarde se domesticaran.
...