ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades De Transmisión Sexual

123verdeconmorad9 de Marzo de 2015

7.166 Palabras (29 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 29

Educación para la Salud

Prof. Juan Carlos Valdéz Pompa

Guerrero Estrada Ana Gabriela

Grupo 523

Práctica # 9

P L A N I F I C A C I Ó N F A M I L I A R

Y P R E V E N C I Ó N D E

I T S

Índice:

Estudio e investigación previos…………………………………………3

Investigación, métodos preventivos…………………………………….7

Investigación ITS………………………………………………………….8

1. Sífilis

2. Gonorrea

3. Chancro

4. VIH

5. Donovanosis

6. Herpes simple

7. Verrugas vulgares genitales

8. Molusco contagioso

9. Pediculosis del pubis

10. Tricomoniasis

11. Clamidia

12. Hepatitis

13. Sarna

Comentarios y Conclusiones…………………………………………….25

Bibliografía…………………………………………………………………25

Estudio e investigación previos

1. ¿Cómo se identifica el primer día menstrual?

El primer día de la regla es el día que la mujer empieza a sangrar o a tener un manchado de color marrón, siempre que entre ese manchado y el sangrado franco no transcurran más de uno o dos días.

2. En una mujer con ciclos menstruales cada 28 días y que su última menstruación empieza el día 5 del mes anterior, señala:

A) La fecha posible de su ovulación:

El día 20 del siguiente mes.

B) Los días en los cuales no es recomendable que tenga relaciones sexuales si desea evitar un embarazo:

Del 21 al 4 del siguiente mes

3. ¿En qué consiste el método de la temperatura basal?

Es un método anticonceptivo natural basado en las alteraciones de la temperatura en el cuerpo de la mujer a lo largo del ciclo menstrual. Este es el primer método científico basado en la abstinencia periódica. Se estudió tras la observación de que en el tiempo de la ovulación la temperatura sube entre 0.2 a 0.5º C por efecto de una hormona (progesterona) y luego se mantiene a un nivel más alto hasta el comienzo de la próxima menstruación. El cambio de temperatura de un nivel más bajo a un nivel más alto se produce bruscamente y marca el momento de la ovulación. Si la mujer espera hasta que hayan pasado tres días consecutivos con el nivel de temperatura más alta, puede mantener relaciones sexuales sin otra precaución, con un bajo riesgo de concepción por la limitada vida del óvulo y de los espermatozoides. Ésta fase infértil tras la ovulación continúa hasta la menstruación. La temperatura basal no indica que se acerque el momento de la ovulación, por lo tanto, en la primera fase del ciclo entre la menstruación y la ovulación y a pesar de que la mujer será infértil en esta fase, no deberá mantener relaciones sexuales con penetración. Yo creo que este es un método no tan eficaz, ya que puede haber factores que intervengan en el cambio de la temperatura.

4. Describe el método Billings

Billings o método del moco cervical, es un método de regulación de fertilidad o también llamado "de la natalidad" dentro de los llamados métodos anticonceptivos naturales. Este método consiste en que la mujer monitorea su fertilidad, identificando cuando es fértil y cuando no lo es, en cada ciclo. El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose transparente, viscoso, como clara de huevo y adquiere mayor elasticidad al aproximarse la ovulación (ver imagen). En esta transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia del moco cervical.

5. ¿Cómo actúan los anticonceptivos hormonales?

Los anticonceptivos hormonales actúan de tres maneras:

• impidiendo que sus ovarios liberen el óvulo

• espesando la mucosidad en su cerviz (cuello uterino), lo que dificulta más a los espermatozoides entrar a su útero y fertilizar al óvulo

• haciendo que el recubrimiento del útero sea demasiado delgado para permitir que un óvulo fertilizado se implante

6. ¿Qué es el dispositivo intrauterino (DIU)?

Los dispositivos intrauterinos son pequeños dispositivos con forma de T, hechos de plástico flexible. El proveedor de atención de la salud coloca el dispositivo intrauterino dentro del útero de la mujer para prevenir el embarazo.

7. ¿En qué consiste la salpingoplastia?

Es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. Algunas veces se denomina "ligadura tubárica". Las trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo. Esto significa que queda "estéril”. La ligadura de trompas se hace en un hospital o en una clínica de atención ambulatoria.

8. ¿Qué es la vasectomía o deferectomía?

Es un método quirúrgico anticonceptivo permanente que se realiza al hombre, consiste en impedir el paso de los espermatozoides a través de los conductos deferentes. Puede ser realizada "sin bisturí" (técnica de Li) o "con bisturí" (técnica tradicional) ya sea por medio de una punción o una incisión. El método sin bisturí es el procedimiento quirúrgico por el cual se ligan y seccionan los conductos deferentes a través de una pequeña punción en el escroto o bolsa que contiene los testículos. Tales conductos son por donde pasan los espermatozoides.

La técnica sin bisturí causa menos dolor y sangrado durante el procedimiento, así como menor dolor del escroto y riesgo de infección. La vasectomía sí es reversible, sin embargo, debe considerarse como un método permanente, puesto que los métodos quirúrgicos actuales para restablecer la fertilidad son costosos, difíciles de realizar y tienen una tasa baja de éxito.

9. ¿Es recomendable el “coitus interruptus” como método anticonceptivo?

El primer riesgo que corren las parejas al practicar éste método, es que el hombre no retire a tiempo su pene del orificio vaginal, permitiendo que una pequeña porción de semen se quede dentro de la vagina, lo suficiente para hacer que una mujer en un período fecundo quede embarazada.

Esto es lo que ocurre en un importante número de los casos: la excitación, el disfrute del momento, el deseo de prolongar el placer hasta el último instante, son las principales razones por las que el hombre no consigue interrumpir a tiempo el coito.

10. ¿Por qué no es recomendable la ducha vaginal?

Los médicos recomiendan no hacerte duchas vaginales, porque cambian el pH vaginal (grado de acidez y alcalinidad), alterando la flora bacteriana natural que te protege de infecciones. Por lo tanto, te hacen más susceptible de contraer infecciones vaginales, que en el peor de los casos se pueden extender al útero, trompas de Falopio y ovarios, provocando infertilidad o un embarazo ectópico. De hecho las mujeres que usan duchas vaginales habitualmente son más susceptibles de sufrir irritación, enfermedades de transmisión sexual (ETS) o incluso enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).

11. ¿Cómo actúa el preservativo o condón?

Los condones evitan que el semen (el líquido que contiene el esperma) ingrese a la vagina. El condón masculino se coloca en el pene del hombre cuando está erecto (y antes de todo contacto sexual). Se desenrolla hasta alcanzar la base del pene sosteniendo la punta del condón para que quede un espacio adicional al final. Esto crea un espacio para que quede el semen después de la eyaculación y disminuye las probabilidades de que se rompa el condón.

Después de la eyaculación, el hombre debe sujetar el condón de la base del pene a medida que lo saca de la vagina. Esto debe hacerse con el pene todavía erecto para evitar que el condón se salga cuando pasa la erección. Si esto sucede, el esperma podría ingresar a la vagina.

12. ¿Cómo actúan las barreras químicas?

Están los espermicidas, que son sustancias que se aplican en la vagina y matan a los espermatozoides; por otra, la píldora anticonceptiva, un medicamento que contiene diversas hormonas femeninas y que impiden la ovulación.

13. Señala los pasos a seguir para el correcto uso del condón:

1. Vea la fecha de caducidad.

2. Saque cuidadosamente el condón del paquete, sin usar tijeras, ni dientes, ni las uñas de los dedos (con la yema de los dedos).

3. Coloque el condón en la punta del pene erecto sujetándolo con la yema de los dedos dejando un pequeño espacio en su interior para que sea depositado el semen; con la otra mano desenróllelo hasta la base del pene.

4. Asegúrese de quitar la burbuja de aire.

5. Después de que haya eyaculado dentro del condón, quítelo cuidadosamente antes de que el pene pierda la erección, porque el condón puede quedarse dentro derramando el semen en el interior de su pareja. Para retirarse, sujete el condón desde la base presionando hacia el cuerpo del pene para que el semen no se derrame.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com