Enfermedades Del Ojo
iamjosesanchez11 de Julio de 2015
3.244 Palabras (13 Páginas)198 Visitas
El Ojo Humano
Las Enfermedades:
Los ojos, al igual que el resto de las partes del cuerpo, puede sufrir enfermedades que afecten a su desarrollo y correcto funcionamiento. Las principales enfermedades de los ojos podemos agruparlas en las siguientes:
- Astigmatismo. Es un problema con el enfoque de los objetos, ya que la parte afectada del ojo es la córnea.
- Cataratas. Muy frecuente en las personas mayores. Se trata de una opacidad que se forma en el cristalino. Puede aparecer por causa de la diabetes.
- Conjuntivitis. Es una inflamación del ojo, que se vuelve de color rojizo y se tiene picor.
- Miopía. Muchas personas sufren miopía, es decir, la dificultad para ver de lejos.
- Glaucoma. Esta enfermedad del ojo se caracteriza por la acumulación del líquido en el ojo. Puede ser un problema grave que si no se soluciona a tiempo, puede llegar a perderse la visión.
- Estrabismo. Corresponde a la desviación de un ojo con respecto al otro.
- Daltonismo. Se trata de confundir colores, es decir, no ser capaz de distinguir dos colores.
- Ceguera. Es la dificultad o la imposibilidad de ver.
- Hipermetropía. Este es un defecto del ojo que hace que las imágenes se proyectan por encima de la retina haciendo que se transmitan de forma borrosa.
- Presbicia. Es la dificultad para leer de cerca, debido a la pérdida de elasticidad del cristalino del ojo. Es la llamada vista cansada y es una de las enfermedades de ojos más comunes, que puede darse por el uso del ordenador.
- Retinopatía. Se corresponde con una agrandación de los capilares de la retina, con la consiguiente pérdida de líquido; como consecuencia, se nubla la vista.
- Uveitis. Inflamación de la parte intermedia o del interior del ojo.
- Desprendimiento de la retina. Es la separación entre dos capas de la retina.
1. CONJUNTIVITIS
1.1. Definición:
Inflamación o infección de la membrana que recubre los párpados (conjuntiva).
1.2. Causas, incidencia y factores de riesgo:
La conjuntiva está expuesta a las bacterias y a otros irritantes. Las lágrimas ayudan a proteger la conjuntiva diluyendo las bacterias y lavándolas. Además, las lágrimas contienen enzimas y anticuerpos que inhiben el crecimiento bacteriano.
La conjuntivitis es la enfermedad del ojo más común en el hemisferio occidental y su severidad varía de una inflamación leve con lagrimeo a una inflamación severa que causa daños y muerte de los tejidos.
Hay muchas causas para la conjuntivitis, pero la más común es la infección viral; los demás tipos son causados por agentes bacterianos, clamidiales, micóticos y parasitarios. El ojo rojo es una enfermedad específica causada por una bacteria (del tipo hemófilus). Las manifestaciones virales y bacterianas de la conjuntivitis son muy contagiosas y pueden propagarse entre los niños con gran rapidez, causando, en ocasiones, epidemias locales.
1.3. Tipos de Conjuntivitis
• Conjuntivitis vernal
• Conjuntivitis viral
• Conjuntivitis alérgica Crónica
• Conjuntivitis alérgica Aguda
• conjuntivitis neonatal
1.3.1. Conjuntivitis Vernal
Inflamación de parte de los ojos (conjuntivitis), asociada con las estaciones, que se estima es de origen alérgico.
1.3.2. Conjuntivitis Viral
La conjuntivitis bacterial se distingue por un drenaje espeso y amarillento en el ojo enfermo el cual puede evitar que se pueda abrir el ojo con facilidad. La conjuntivitis viral usualmente es acompañada por un drenaje aguado en los ojos e inflamación a un lado de los oídos. La conjuntivitis viral usualmente aparece junto con una gripa.
1.3.3. Conjuntivitis Alérgica Crónica
Esta es menos común y potencialmente más severa que la conjuntivitis aguda. Esta es causada por un alérgeno al cual la persona está casi siempre expuesta (polvo, comida, etc.) Como no ocurre en el tipo de conjuntivitis aguda en la crónica hay muy poca evidencia de inflamación. Sin embargo rasquiña y el ardor están presentes. La sensibilidad a la luz puede ser un problema.
1.3.4. Conjuntivitis Alérgica Aguda
Parece ser el tipo más frecuente relacionado con las alergias de la estación. Causa de repente una suave o severa inflamación de la conjuntiva y los párpados. La conjuntiva aparece pálida pero los vasos sanguíneos muy visibles. Rasquiña y ardor son los síntomas más prominentes. También usualmente el lagrimeo es abundante. Las personas con ésta clase de conjuntivitis casi siempre tienen síntomas nasales.
1.3.5. Conjuntivitis Neonatal
Infección del ojo del recién nacido adquirida durante su paso a través del canal de nacimiento.
1.4. Prevención
Una buena higiene puede ayudar a prevenir el contagio de conjuntivitis:
• Evitar tocarse los ojos con las manos
• Lavarse las manos con frecuencia
• Reemplazar los cosméticos para los ojos con regularidad
• No compartir las toallas ni los pañuelos
• Uso y cuidados apropiados de las lentes de contacto
1.5. Síntomas
• Lagrimeo aumentado
• Dolor de ojos
• Enrojecimiento de los ojos
• Sensación arenosa en los ojos
• Visión borrosa
• Sensibilidad a la luz
• Costras que se forman en el párpado durante la noche
1.6. Signos y exámenes
Examen de los ojos
Cepillado de la conjuntiva para su análisis
Tratamiento
Se recomienda seguir el tratamiento recomendado y evitar la contaminación cruzada lavándose las manos después de tocar el ojo afectado.
Se debe llamar al médico sí:
El aumento del lagrimeo es significativo, prolongado o está asociado con otros síntomas de causa desconocida
1. UVEITIS
2.1. Definición:
Inflamación del tracto uveal que involucra el iris, el cuerpo ciliar y la coroides del ojo.
2.2. Causas, incidencia y factores de riesgo:
La uveítis afecta la úvea, la capa entre la esclerótica y la retina, que también abarca el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Algunas de las causas de la uveítis pueden ser las alergias, las infección, la exposición a los químicos, trauma o puede ser desconocida.
La forma más común de uveítis es la anterior, la cual afecta el iris. Esta condición también se denomina iritis o uveítis no granulomatosa. La inflamación está asociada con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea o la espondilitis anquilosante. Este trastorno puede afectar únicamente a un ojo y es más común en las personas jóvenes y de mediana edad. Los antecedentes de enfermedades autoinmunes son un factor de riesgo.
La uveítis posterior afecta la parte posterior del tracto uveal y puede involucrar la capa de células coroides, la capa de células retinianas o a ambas. La uveítis posterior generalmente se produce después de una infección sistémica; sin embargo, es difícil cultivar el organismo que se encuentra dentro del ojo. Por lo tanto el diagnóstico se basa en exámenes clínicos y de laboratorio. La toxoplasmosis es una de las causas más comunes de uveítis congénita en los bebés.
La inflamación ocasiona áreas con manchas debido a la cicatrización que corresponden a las áreas donde se pierde la visión. El grado de pérdida de la visión depende del tamaño y de la localización de la cicatrización. Si la parte central de la retina, denominada mácula, se afecta, entonces la visión central se deteriora.
La uveítis posterior que afecta a uno o ambos ojos, se puede producir por cualquiera de las siguientes causas:
• toxoplasmosis
• Histoplasmosis
• Tuberculosis
• Sarcoidosis
• Enfermedad de Kawasaki
• Soriasis
• Síndrome de Reiter
• Sífilis
2.3. Prevención
El tratamiento de las enfermedades causales del problema puede ayudar a prevenir la uveítis en algunas personas.
2.4. Síntomas:
• Enrojecimiento del ojo
• Ardor, prurito y secreción del ojo
• Visión borrosa
• Sensibilidad a la luz
• Se ven manchas oscuras que flotan
• Pupilas pequeñas
• Dolor en el ojo
2.5. Signos y exámenes:
El examen ocular puede revelar los signos de la uveítis. Se puede realizar un examen con lámpara de hendidura y es posible que se necesite un examen físico y exámenes de laboratorio para descartar las causas subyacentes.
2.6. Tratamiento
Cuidados en el hogar:
Para la fatiga o el cansancio ocular se recomienda el reposo, no se necesita ningún otro tratamiento. Si el reposo no es efectivo, se recomienda consultar con el médico o con el oftalmólogo.
Si se sospecha o se confirma la presencia de conjuntivitis, hay que evitar tocar el ojo afectado y luego frotar el otro ojo dado que esta condición es muy contagiosa.
Se debe llamar al médico si:
Los ojos inyectados de sangre persisten por más de uno o dos días
Se presenta dolor ocular y problemas visuales sin causa aparente
2.6.1. Uveítis Anterior
La aplicación de compresas calientes durante 10 minutos 3 ó 4 veces al día proporcionan alivio sintomático. Se pueden prescribir analgésicos. Los anteojos oscuros proporcionan alivio
...