ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades


Enviado por   •  9 de Mayo de 2015  •  1.963 Palabras (8 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 8

Historia natural

Está formada por una serie de acontecimientos que se relacionan con las distintas estrategias de intervención/prevención.

Período de inducción

Es el punto de partida y se produce cuando actúan cada uno de los factores del proceso etiológico:

-Presencia del agente: poliovirus que se encuentra en agua y alimentos contaminados y que encuentra una puerta de entrada en el individuo susceptible (vía oral y vía aérea principalmente) y una puerta de salida (tracto digestivo a través de heces y en la fase aguda tracto respiratorio).

-Huésped: Susceptibilidad general en no vacunados, al tener contacto con el virus se desarrolla una respuesta inmunológica. En este apartado influyen los factores que incrementan la susceptibilidad individual.

-Medio ambiente: La infección se ve favorecida en climas tropicales y se asocia a la pobreza, saneamiento deficitario, hacinamiento, malos hábitos higiénicos-dietéticos, deficientes servicios sanitarios, difícil acceso a los servicios sanitarios.

PREVENCIÓN PRIMARIA:

Se establece para eliminar el riesgo de exposición al virus.

Medidas encaminadas a la promoción de la salud. Desarrollo económico, social y cultural: saneamiento ambiental, mejorar estado nutricional, educación para la salud, promoción de servicios de agua potable y drenaje, campañas intensivas de vacunación.

Medidas de protección específica. Vacuna antipoliomielítica inyectable u oral.

Medidas de control: estudiar factores de riesgo en grupos específicos y áreas específicas, encuestas seroepidemiológicas, estudio de las causas de la no vacunación, difusión de normas, manuales e instrumentos de apoyo, evaluación y estudios sobre eficacia de la vacuna, análisis permanente de la cobertura vacunal.

Período de latencia

Es el intervalo de tiempo comprendido entre el momento de la exposición y el inicio de la transmisibilidad y en el que el sujeto afectado no es infectivo.

Las personas infectadas por polio pueden transmitir la infección desde momentos muy tempranos.

PREVENCIÓN SECUNDARIA:

Diagnóstico temprano y detección precoz mediante programas epidemiológicos para determinar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estado inicial.

Se basa en cribados o screening y en la diferenciación de otros cuadros clínicos.

Se establecerán actividades de vigilancia, prevención y control tales como: estudio de casos, seguimiento y control de casos, búsqueda intencionada de casos, análisis de coberturas previas de vacunación, vacunación intensiva perifocal, supervisión de tratamientos.

Período de expresión

Es el período clínico y comprende el intervalo de tiempo que va desde que aparecen los síntomas hasta el desenlace de la enfermedad (curación, cronicidad y muerte).

En la poliomielitis el curso de la enfermedad es muy variable. En la gran mayoría de los casos, la infección por el virus no produce enfermedad u ocasiona una enfermedad leve que no dura más de tres días y que se asemeja a una gripe.

La poliomielitis paralítica se produce en tan sólo un 1% de los casos y comienza de la misma manera, la fase inicial incluye síntomas inespecíficos y se sigue de una aparente recuperación. Este período puede durar desde unas pocas horas a 2 ó 3 días, apareciendo de forma súbita el período de parálisis flácida asimétrica, con afección preferente de los músculos cercanos a la raíz de los miembros. La fase aguda dura aproximadamente 1 semana y el período de transición puede llegar hasta 3 semanas. La fase de recuperación, con una duración aproximada de 1 año, se caracteriza por la regresión espontánea de las parálisis existentes y tras la cual se entra en la fase crónica o de secuelas, en la que las lesiones existentes son ya de carácter permanente. Se estima que un 25% de los pacientes se recuperan completamente, otro 25% queda con debilidad muscular y leves atrofias que ocasionan escasa alteración funcional y el 50% restante permanece definitivamente con secuelas funcionalmente importantes.

PREVENCIÓN TERCIARIA:

Es el restablecimiento de la salud una vez que se ha producido la enfermedad.

Limitar el daño: manejo adecuado de complicaciones, evitar posiciones viciosas y contracturas posturales, inicio de fisioterapia lo más precozmente posible.

Rehabilitación: Fisioterapia, psicoterapia, terapia familiar, aparatos ortopédicos, cirugía en defectos corregibles, rehabilitación social.

Actividades de control: análisis de susceptibilidad y resistencia de la población, determinación de grupos y áreas de riesgo, alcanzar y mantener coberturas vacunales, evaluar la eficacia de la rehabilitación, determinar la duración y las características de las secuelas.

Página de inicio

Historia natural

Está formada por una serie de acontecimientos que se relacionan con las distintas estrategias de intervención/prevención.

Período de inducción

Es el punto de partida y se produce cuando actúan cada uno de los factores del proceso etiológico:

-Presencia del agente: poliovirus que se encuentra en agua y alimentos contaminados y que encuentra una puerta de entrada en el individuo susceptible (vía oral y vía aérea principalmente) y una puerta de salida (tracto digestivo a través de heces y en la fase aguda tracto respiratorio).

-Huésped: Susceptibilidad general en no vacunados, al tener contacto con el virus se desarrolla una respuesta inmunológica. En este apartado influyen los factores que incrementan la susceptibilidad individual.

-Medio ambiente: La infección se ve favorecida en climas tropicales y se asocia a la pobreza, saneamiento deficitario, hacinamiento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com